lunes, 10 de marzo de 2014

12 Years a Slave


Basada en un libro autobiográfico que da el título al filme, esta película narra la historia de Solomon Northup(Chiwetel Eijofor) un americano nacido libre y que en 1841 fue engañado, traicionado y vendido como esclavo en la ciudad de New Orleans. El filme se centra en el periplo de Solomon para alcanzar la ansiada libertad. No quiero adentrarme en muchos detalles de esta historia autobiográfica, mas quiero resaltar lo propuesto por el director el británico Steve McQueen quien desde el inicio ofrece una visión sobre la esclavitud dolorosa y durísima y que rompe con todo lo mostrado en películas previas, olvídense de las vistas en que se muestran las ciudades americanas de principios del Siglo XIX, de las inmensas plantaciones de algodón, de los primeros planos a las gigantes mansiones en donde vivian los ricos terratenientes sureños. Lo que propone McQueen es una visión del afroamericano como una propiedad y del blanco como amo y señor de su propiedad, y con la que puede hacerlo que se le venga en gana, pues ha pagado un precio por ella.
 
El relato no tiene fallas y nunca decae en su cruel ritmo en gran parte gracias a un muy buen reparto secundario de los que destaco el trabajo de Paul Giamatti, Paul Dano y Sarah Paulson que en sus roles se muestran con pasmosa naturalidad como crueles y despreciables esclavistas. McQueen(el director) ya se habia hecho de un nombre entre los críticos y fanáticos del cine con su dos primeros filmes “Hunger” y “Shame” que hasta ahora no he visto y que tienen en común a Michael Fassbender como protagonista, quien para mi es el que mejor actuación se manda en “12 Años de Esclavitud” el esclavista Edwin Epps(su personaje) es simplemente despreciable, un ser humano convencido de que sus esclavos son suyos y por pertenecerle puede someterlos al castigo que se le plazca tanto para el trabajo como para su diversión y placer, no desmerezco el gran trabajo de Lupita Nyong’o quien soporta del castigo del Sr. Epps con esa mirada perdida que eclipsa al resto de actores en la toma, las pocas veces que sale en pantalla ( un trabajo formidable sin duda),ni tampoco al de Chiwetel Eijofor, pero lo de Fassbender es impresionante, su performance me ha dejado impresionado(y horrorizado al mismo tiempo), una lástima que tenga que competir contra Jared Leto por el papel de mejor actor secundario en los Oscar, lo de Fassbender merece un mayor reconocimiento.
 
Supongo que si uno se apega al libro en que está basado el filme (que no he leído y no creo que lea) se haria entendible lo que busca transmitir Chiwetel Eijofor: a un Solomon Northup que nunca se resigna a su suerte, se le ve acongojado, desesperado, pero nunca cediendo a la humillación, siempre se siente un extraño, nunca busca encajar y prefiere agachar la cabeza y mirar hacia otro lado antes que a ponerse en una situación límite y con eso perder la oportunidad de recuperar en algún momento su ansiada libertad. Es por allí por donde también le pierdo algo de interés al filme, no es que sea un sádico y me guste la violencia pornográfica, pero salvo algunas logradísimas secuencias (como la del fallido ahorcamiento o la del interrogatorio en la noche por parte de Fassbender) a comparación de otros personajes Northup no la pasa tan mal y su indiferencia (que es lo que lo mantiene con vida) ante el sufrimiento del resto me choco un poco.
 
Lo otro es que aunque aplaudo la valentía de Steve McQueen de contar su versión sobre la esclavitud sin concesión ni sentimiento esperanzador alguno y que es cierto que solo un director de otra nacionalidad sería capaz de mostrar la esclavitud de una manera tan real y no niego que el embetunado británico consigue un impacto mucho más estremecedor que el que por ejemplo intento Steven Spielberg años atrás al poner el dedo directo en la herida y mostrar la brutalidad con que una parte de la nación americana se enriqueció explotando y esclavizando a seres humanos, situación que hace inevitable el hacer un paralelo con la historia de mi pais que hasta hace menos de doscientos años estuvo esclavizado hasta que lucho por su independencia(...somos libressss, seamoslooooo siempreeeee.... )Pero la película solo muestra violencia y la degradación de la que es capaz el ser humano para satisfacer sus más ruines placeres humillando a otro ser humano, no hay en todo el metraje ni un solo intento de buscar una reconciliación, ni de encontrar justicia, ni paz, tan solo unas letras escritas antes de los créditos finales.

Quizás solamente siendo contada de esa manera la película consigue tener el impacto que ha tenido, pero si pones a mostrar crueldad como justificación, entonces la película se vuelve un relato que aunque poderoso, parece diseñado solamente para sorprender y generar asco y repudio, antes que buscar una reflexión u alguna otra lectura, tendría que verla de nuevo, pero ese malestar de haber apreciado un filme efectista me acompaño durante los minutos finales del filme.
 
¿Por qué pienso que este filme no debería ganar el Oscar a mejor película? Pues me parece que el tema de la esclavitud ya ha estado presente en demasiadas ocasiones ya sea de manera caleta o directa en películas como “Amistad” o “El color Purpura” (ambas de Spielberg) que ya compitieron por la presea y sin ir muy lejos y reivindicándola de paso “Django Unchained” del año pasado aborda el mismo tema de la esclavitud de manera durísima, de echo me parece que Tarantino la muestra con una honestidad mucho más brutal y si no fuera porque el relato es supuestamente ficticio, tiene un sádico humor negro y una balacera a ritmo de Hip Hop, quizás hubiese tenido mejor suerte(sería más que injusto volver a tildarla de cruel e inhumana, luego de este filme). Yo sé que tengo todas las de perder ya que más de la mitad del jurado es americano, pero el trabajo de Cuaron con “Gravity” no solo ha sido excelente, su película es una experiencia audiovisual sin igual, un disfrute total....pero bueno así es la vida y en el Oscar, como en el Futbol no siempre gana el que lo merece (quizás por eso es para mí tan emocionante ver la premiación, que ironía maldita sea).
 
HARRYFOCKER LE DA 8/10
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario