lunes, 25 de mayo de 2009

Iluminados por el fuego

Iluminados por el fuego, es una película que trata de dar un punto de vista reivindicador a los verdaderos protagonistas de la “Guerra de las Malvinas”, la película rinde homenaje a los soldados argentinos que pelearon en ella, verdaderos héroes/victimas de esta injustificada guerra, que no solamente dejo humillado por la derrota al pueblo argentino, sino que dejo a un grupo de valientes soldados en el completo olvido y sin la gloria ni el reconocimiento de un pueblo que vivía en los últimos años de la terrible dictadura militar.

El documentalista Tristán Bauer, cuenta la historia de Esteban (Gastón Pauls) un ex-combatiente, que se desempeña como periodista en la actualidad, quien al enterarse de que uno de sus ex-compañeros a intentado suicidarse, inicia un doloroso viaje al pasado, a recordar los horrores de esa guerra y comienza a buscar respuestas, a preguntarse porque al igual que su amigo muchísimos ex-combatientes de esa guerra se suicidan constantemente. La película narrara a manera de constantes flashback, la sacrificada labor de Esteban y sus dos amigos y compañeros de trinchera: Alberto y Juan (Pablo Riva, Cesar Albarracín) este último es quien en el presente a intentado suicidarse por enésima vez, debido al sufrimiento y a los horribles recuerdos de aquellos días. En los flashbacks se puede ver a un batallón de soldados enviados a defenderse como puedan, muertos de frio, de hambre, mal equipados y completamente desorganizados, dirigidos por un comando militar que no sabe ni donde está parado, que nada podrán hacer frente al ejercito británico, quien en una desigual batalla terminara por aplastarlos, pasarlos por encima y expulsarlos para siempre de las Malvinas.

Esteban y sus dos amigos, se mueren de hambre, la ración de pan y agua que reciben apenas los mantiene cuerdos, su veraniego uniforme, los tiene casi congelados en su pequeña trinchera bajo tierra, entre la incertidumbre de no saber cuál será su suerte o cuando llegara el “enemigo invasor”, el miedo y la duda se apodera de ellos. Cuando al fin se sucede el enfrentamiento, ni el coraje, ni el valor podrán servirles de algo, el ejército argentino será aplastado y todos tendrán salir huyendo de allí a salvar sus vidas como se pueda.



Muy difícil hacer una película de cine “bélico” en Sudamérica que pueda resistir comparación alguna con una película bélica hollywoodense, la inmensa diferencia presupuestal entre estas hace pues que el resultado se vea simple e insignificante. Es por eso que Bauer de manera muy hábil a centrado las bastante bien logradas secuencias del combate en las reacciones de los soldados argentinos, quienes con mucho valor y coraje luchan como pueden, pero presos de la confusión y el pánico, no saben qué hacer y terminan huyendo, la cámara igual de confundida los sigue desorientada, muestra sus rostros y las balas le pasan silbando constantemente. Así mismo, el devenir de los soldados y las secuencias de la isla están bastante bien logradas. El peso dramático cae por si solo en las secuencias finales, después de las batallas, cuando Esteban regresa a las Malvinas a cumplir una promesa, un final doloroso y duro, que trata de devolverle ese merecidísimo lugar al soldado, que a pesar de todo peleo en nombre de la Argentina y de su pueblo.
A pesar de todo ese esfuerzo el resultado de la película no es redondo, en gran parte debido a las secuencias narradas en el presente, donde vemos a un Esteban, que increíblemente no ha envejecido nada a pesar de que han pasado más de 20 años, de la guerra un terrible error que le quita realismo a la película, así mismo las secuencias del presente, son algo aburridas, no logras simpatizar con la tristeza tanto de Esteben, como con la de su amigo que está en coma luego de intentar suicidarse, cosa que no ocurre cuando los ves peleando en la guerra, eso des balancea mucho la película y le quita bastante, no hay una cohesión entre pasado y presente, lo que termina por quitarle mucho en el resultado final.

A pesar de todo eso “Iluminados por el fuego”, es una película que debe verse, aunque sea solamente por conocer una realidad que afecto toda Latinoamérica (inclusive en Arequipa llegaron a hacerse manifestaciones rechazando la guerra de las Malvinas en esa época), la película sirve como un documento histórico y cuenta una historia que todos deberíamos saber, así como también sirve para, reivindicar a los valientes soldados con su pueblo argentino. Una historia dolorosa y necesaria que merece ser vista con atención y respeto por el sacrificio y el amor a la patria aun a pesar de que en cumplimiento del deber uno vaya directo a la muerte.

HARRYFOCKER LE DA 6.5/10

miércoles, 20 de mayo de 2009

Angels & Demons

Como bien e leído por ahí, “Quien no se divierta con 'Ángeles y demonios' es porque no quiere.”

“Angels & Demons”, primer libro del polémico(y algo sobrevalorado) Dan Brown, es la segunda incursión del estudioso investigador e improvisado detective Robert Langdon, interpretado nuevamente por Tom Hanks, la dirección a vuelto a ser encargada al buenote(y casi siempre sobrevalorado también)Ron Howard, menos mal que esta vez el guion fue encargado al siempre hábil David Koepp(Jurassik Park, Spiderman) quien ha preferido la agilidad y el entretenimiento, a proponer una historia rebuscada, introspectiva y complicada.

La historia de Angels & Demons, podría resumirse como una especie de “Watchmen” para amantes de la iglesia, un enrevesado y confuso plan para obtener un bien mayor en tiempos en que la iglesia sufre la peor de sus crisis históricas, si mal no recordaran de sus clases de historia universal(los que no se dormían claro) en un momento la iglesia católica estuvo a punto de dominar el mundo completamente, la iglesia era un ente poderosísimo capaz de borrar de la fase de la tierra a quien estuviera en su contra, tanto así que una dictadura militar actual, parecería un jardín infantil comparado con las atrocidades que la iglesia hizo en nombre de “Dios”. En aquellos tiempos su principal enemigo era la ciencia, los libre pensadores y los científicos fueron perseguidos, asesinados y maltratados durante siglos, siendo el caso más conocido el de Galileo, quien fuera obligado por la iglesia a desmentir que había descubierto que la tierra no era el centro del universo y giraba alrededor del sol y lo obligaron a decir que la tierra tenia arriba al cielo y abajito nomas al infierno. De aquellas épocas datan los “Illuminati”, un grupo de científicos, que siempre lucharon en nombre de la ciencia y juraron venganza por los colegas muertos a la iglesia católica, elegidos como villanos de esta película.

El punto es que luego de que la ciencia lograra librarse del yugo de la iglesia, en menos de 300 años a casi derrumbado por completo los pilares del pensamiento católico, el vaticano tiembla y palidece cada vez que un descubrimiento científico va aniquilando la credibilidad de la iglesia, que a pesar de seguir siendo una entidad poderosa que va en camino a ser una minoría mundial. Entonces: ¿Existe alguna forma de hacer que ciencia y religión convivan juntas?, ¿Hay alguna forma de recuperar la fe de los creyentes?, ¿podría conseguirse, que la ciencia y la religión se unan para conseguir un futuro mejor?, ¿no importan las consecuencias con tal de conseguir la paz y el retorno de la fe por encima del registro científico?, ¿Se puede sacrificar todo en el nombre de Dios?



Ese en el fondo es el genial argumento del libro de Dan Brown y que “ni por asomo” vas a ver en la película de Ron Howard, si bien es cierto que Howard técnicamente a mejorado muchísimo(basta ver la magnífica secuencia del colisionador de iones), que la película esta impecable en el apartado visual, que de la misma forma el guion fluye sin trabas durante los más de 120 minutos de duración del filme, que esta vez por fin han puesto un asesino decente, que las actuaciones de Tom Hanks, Ewan McGregor, la bella Ayelet Zurer y Stellan Skarsgard son milimétricamente correctas, pero la película se te hace vacía al final, luego del visionado de la misma, lo único que podrías pensar es en que, ósea ¿tanta cosa por la ambición de una persona? Una opinión mas que equivocada, pero que cualquiera que no haya leído el libro le vendrá a la cabeza y le quitara muchos puntos al filme. Una lástima por “Angels & Demons” que consigue entretenerte muchísimo, pero que no te deja nada para pensar, ni para el recuerdo. Para otra será Ron... para otra será.

HARRYFOCKER LE DA 5.5/10

miércoles, 13 de mayo de 2009

Fast & Furious

Excelente película...para los que les encanta conformarse con muy poco, la película nunca logra recuperar toda la emoción y adrenalina de la desaprovechada secuencia inicial.

Después de pensarlo mucho llegue a la conclusión de que lo mas ridículo de la película, no está en ver a Vin Diesel pasando debajo de un camión en llamas, ni ver un funeral con carros tuneados en el cortejo, ni en ver a Vin Diesel convertido en el mentalista, ni en ver a Toretto aguantando el peso de un motor de carro con una mano, ni en ver a Toretto con lagrimas de cocodrilo en los ojos, ni en que a alguien lo mate un carro haciendo "caballito", ni en el ridículo final. NOOOO lo mas ridículo, que para mi causa vergüenza ajena es ver a Tego Calderon y a Don Omar, haciendo el peor cameo que un cantante pudo haber hecho en película alguna(actúan tan mal que la actuación de Chayanne en “Baila conmigo” merece aplauso), simplemente lamentable.

No es de ninguna manera intención mía (por increíble que parezca) dejar mal parada a esta saga de dudosa calidad argumental, en general mi intención es explicar en el porqué “Fast & furious” tendría que ser una película por lo menos recomendable, ¿es que uno es capaz de conformarse con tan poca cosa?, ¿existe gente que con solo ver un carrito con el capot transparente, sea capaz de decir “Suficiente, con eso la entrada esta pagada”? ¿Tan predecible puede ser un espectador? Aunque claro admito que por el trabajo de su actor favorito uno es capaz de soplarse verdaderos bodrios que te hacen maldecir a los cuatro vientos (como te detesto Nicolás Cage)y es que a pesar de todo uno como buen fanático espera que su estrella favorita mejore, sobre todo cuando Vin Diesel interpreta este papel de memoria, un papel que es el orgullo de todos los machos que se respetan, todos esos machazos que tienen a “Top Gun”, “Dias de trueno”, “Infidelidad” y las películas de Vin Diesel en lo más profundo de su corazón, que parafrasean con orgullo a Toretto diciendo:”Es que yo soy un delincuente pero me rijo por un código de honor y sin ese código no soy nada”, frases como esa que nadie más entiende porque son cosas solamente para “GRANDES HOMBRES”(fanáticos del canal FX ódienme).

Es lejano ya aquel 2001 en que milagrosamente este guion de Gary Scott Thompson daba luz verde y era aprobado por Universal pictures, bajo el rotulo de película de “bajo presupuesto”, esperanzados en que la película les devolviera la inversión al salir en video. Supongo que se deben de haber desmayado los productores cuando “Rápidos y furiosos” se volvió un taquillazo y un fenómeno social, a tal punto que no existe país en el mundo en el que no haya al menos un automóvil modificado (tuneado o enchulado pa la yenti) basta pararse en una concurrida avenida de mi querida ciudad de Arequipa, para ver los ejemplos más bizarros e inimaginables de automóvil enchulado, algunos lo más ridículo posibles. Debido al mega éxito de esta película, las películas sobre motores, fierros y altas velocidades salieron en avalancha, lamentablemente la calidad de las mismas iba de mal en peor, pero a pesar de lo malos de sus guiones Gary Scott Thompson siempre ha sido un amante acérrimo de los fierros(como será de fanático que es el guionista de la nueva serie de “el auto fantástico”) y vuelve otra vez mas con “Fast & furious” quizás el último intento por reflotar una franquicia, que con un poco mas de criterio, buen gusto y esfuerzo hubiera sido todo un clásico de los sábados pro la tarde en frecuencia latina.
Como lo dice el afiche, “Fast & furious” es más de lo mismo pero con envoltura nueva(New model, original parts), tiene todo lo que hizo grande a la franquicia: mujeres en minifalda, mujeres en ropa de baño, mujeres besándose entre ellas, mas mujeres... ah claro espectaculares autos modificados, están los protagonistas de la primera parte, Vin Diesel, Paul Walker, Michelle Rodriguez y Jordana Brewster y sigue el sello “de fabrica” de la saga, las historias y villanos ridículos, supongo que esta vez, el guionista a dado en el blanco John Ortiz, debe de ser sin lugar a dudas el villano más ridículo de toda la saga, el único villano que no deja de reírse ni cuando lo van a matar, quizás le pareció tan ridículo su papel que no dejo de reírse en ninguna toma y al final no les quedo a los de edición dejarlo tal y como estaba.



Ahora si bien es cierto que esta vez por lo menos el guionista y el director Justin Lin(el mismo de director de Tokio drift) habían echo su tarea y para darle algo más de variedad a la saga aparentemente se pusieron a jugar un montón de videojuegos, así podemos ver una carrera inspirada completamente en la saga de videojuegos “Ridge Racer”, con narrador y trazado de la carretera incluido que roza el conchudo plagio y otra secuencia inspirada en “Red asphalt” y “Carmaggedon” que se desarrolla dentro de una mina(iba a poner Crash Bandicot racing, pero mucho roche), al mismo tiempo la película está plagada de verdaderos carrasos, y verdaderos clasicos están: el, CHEVROLET SS CHEVELLE 1970, BUICK GNX GRAND NATIONAL 1987 y un CAMARO F-BOMB 1973, NISSAN SKYLINE GTR 1998, SUBARU WRX STi 2009,
PLYMOUTH ROAD RUNNER 1970, FORD GRAN TORINO 1972, ACURA NSX 2000, PORSCHE CAYMAN 2007, y la lista llega a un total de 250 verdaderas maquinas.

El problema( y lo que más me molesta) es que estos carros solo pueden ser apreciados durante contados segundos durante la película, nunca puedes apreciar realmente la belleza de ninguno(cosa que si podías hacer en Tokio Drift o en la primera)porque en realidad uno lo que quiere ver en estas peliculas son los carros y esta vez salen muy poco o salen en ridiculas secuencias, como la de la persecucion final. La banda sonora es de lejos la más misia de todas, salvo “Blanco”, el tema cantado por Pitbull, el resto es para el olvido y ni hablar de las secuencias de las carreras, cada una peor que la otra, la secuencia inicial es un desperdicio(estaban en las montañas pudo haber sido brutal) y a pesar de todo es la mejor secuencia de la película, la carrera en las minas es para matarlos, con todas las posibilidades que tenia, con lo brutal, demencial e inolvidable que pudo haber sido y resulta siendo una cosa decepcionante. Punto y aparte para los creditos finales, que son lo mas adrenalinico y emocinante que vas a ver en toda la pelicula(porque no pusieron esas secuencias en la pelicula al menos ¿porqueeeeee?).

Habría que pasarle Bullit, The italian job (la original), Sabriskie point, Vanishing point, a Lin y a Thopmson para que vean lo que es una buena carrera, inclusive la persecución de “Death proof” de Quentin Tarantino es todo un ejemplo de cómo se dirige una carrera de autos.

No es justo que con toda la expectativa que genera “Fast &furious” sea tan pobre, que la pelicula paresca un "Grand theft auto" de super nintendo(y esto que el de super nintendo es mas entretenido aun) uno va al cine para salir emocionado, uno va esperando que al menos luego de tres películas la cuarta por lo menos haya aprendido de sus errores,yo no estoy diciendo que la pelicula sea mala, solo digo que ni siquiera llega ser mas de lo mismo, no puede ser posible que luego de tantas películas uno despues de mirarla diga que le gusto. ¡Y del guion y la historia mejor no hablo porque dejo a la película peor de lo que esta!

HARRYFOCKER LE DA 4/10

Hard Candy

Jeff(Patrick Wilson) un fotógrafo profesional de 32 años queda por internet para encontrarse con una chiquilla de 14 años llamada Hayley(Ellen Page), la pequeña adolescente es muy atractiva y parece estar muy interesada en Jeff, este se emociona y rápidamente la invita a su casa con la excusa de que le modele para tomarle unas fotos, aparentemente la pobre niña no tiene idea de lo que estaría por pasarle pero quiere seguir adelante, se sirve unos tragos y junto con el comienza a embriagarse, Jeff ya lo está disfrutando está a punto de hacer suya a esta pobre niña, cuando de repente su vista comienza a nublarse, se marea y se desploma en el suelo...........cuando reacciona, se encuentra sentado en una silla, con las manos y piernas atadas a la misma. Hayley no resulto ser la pobre niña de quien se iba a aprovechar, ella esta aquí para convertir su vida en un infierno y averiguar que fue lo que paso con otra adolescente desaparecida y que el parece conocer. En esta historia, “caperucita a venido a descuartizar al lobo”.

Hard Candy, es una película del 2005, dirigida por David Slade(30 días de noche) y que tiene como principal atractivo el impactante debut de Ellen Page(Juno), en esta película bastante enfermiza y retorcida Ellen Page interpreta formidablemente a Hayley una chiquilla de 14 años con su carita de ángel muy inteligente, despierta(y retorcida) quien está dispuesta a llegar hasta el final con tal de desenmascarar al aparentemente buen Jeff, interpretado correctamente por Patrick Wilson, quien no parece ser otra cosa que un asqueroso pedófilo, que aparentemente a asesinado a una chiquilla al cual Hayley torturara de la manera más enferma, repulsiva y brutal posible con tal de que confiese. La película es todo un “tour de forcé”, con un arranque muy bueno la película se va volviendo cada vez mas y mas oscura, mas y mas repulsiva, se suceden secuencias algo asquerosas y muy duras, ver a la pequeña Hayley convertida en un demonio capaz de hacer las cosas más monstruosas(supuestamente en aras de la verdad y la justicia)no es para nada sencillo y puede herir la susceptibilidad de cualquiera, el trabajo de Ellen Page es más que formidable, Page tiene una habilidad histriónica que ojala explote al máximo con el paso de los años, una actriz a tomar en cuenta desde ya.



Lamentablemente “Hard Candy” no es una excelente película, debido a los muchos errores de la dirección, si bien es un merito más que grande sostener más de 100 minutos de metraje con solamente dos personajes(situación ya inusual en el cine actual), la película luego de su arranque portentoso va decayendo y cayendo en vacios argumentales, momentos demasiado ambiguos y otros algo descabellados y es que una cosa es que una frágil adolescente de 14 años venga a vengarse de un repulsivo pedófilo y otra es que la pequeña lo cargue, lo levante y lo traslade, sin ayuda alguna y con una fuerza y resistencia a los golpes increíble, que la pequeña sea tan inteligente, tan brutal, pero sea tan tonta como para no poder despistar bien a alguien que toca la puerta, son esas cosas pequeñas pero ilógicas que te impiden apreciar mejor al personaje de Hayley y lo hacen inverosímil por momentos.
David Slade, apela mucho al ritmo de videoclip(el era director de videos musicales)para algunas secuencias y el efecto a pesar de ser muy bueno, llega a cansarte.
Otro detalle es que la película no apela mucho al morbo y nunca sabes a ciencia cierta si Jeff es el enfermo pedófilo que Hayley dice que es, hay ratos que te compadeces de él, que sacas partido por él, no es sino hasta el final de la película que terminas por darle razón al demonio con cara de ángel, a la pequeña caperucita que trae, tijeras, agujas, hilo, bisturíes, aparatos de choque eléctrico en su pequeña canastita, que se ha preparado para hacer las cosas más horribles en nombre de la justicia.
Es una lástima, porque de haber redondeado en esos fallos esta película seria simplemente espectacular.
De todas formas “Hard candy” es una película más que recomendable (no recomendable para personas sensibles claro), sobre todo para aquellos que creen que pueden aprovecharse de las personas más frágiles y salir impunes, esas personas deberían ver esta película bien pegaditos al sofá preguntándose si la próxima vez que se van a aprovechar de alguien, no recuperan el conocimiento amarrados a una mesa con alguien mirándolos a los ojos a punto de hacerlos pagar por todo lo que han hecho.

HARRYFOCKER LE DA 6.5/10

lunes, 11 de mayo de 2009

Madeinusa

El debut tras las cámaras de Claudia Llosa, causo mucha polémica e indignación en el Perú.
La historia de “Madeinusa”, una pequeña niña que vive en un pueblo perdido en medio de la sierra y de cómo este pueblo cree que durante semana santa, exactamente desde las 3 de la tarde del viernes santo, momento en que Jesucristo muere crucificado, Dios está muerto y no puede verlos así que ellos pueden hacer lo que les dé la gana, hasta el momento de su resurrección, el día domingo a las 6 de la mañana.

Claudia Llosa ha insistido una y otra vez en que la historia contada en Madeinusa , es ficticia inclusive el supuesto pueblo en el que se desarrolla la historia llamado “Manayaycuna” traducido del quechua significa: “El pueblo al que nadie puede entrar” , cuando en realidad circula en el Perú, a modo de leyenda urbana, el rumor de que en realidad estos poblados si existen, e inclusive se cuentan historias peores, pero bueno yo pienso que si se quiere hablar de una película se la debe criticar por sus errores fílmicos, no por si la historia me indigna, que la gente va a pensar que los peruanos somos unos salvajes, que la peli deja mal parado al Perú y blablablabla, porque si uno solamente por lo estúpido del tema criticara o sepultara una película, nadie iría al cine a ver las películas hollywoodenses, o saldría indignado del cine luego de ver una película francesa de trama retorcida o lo que sucede en realidad es que “Madeinusa” ha tocado una vena sensible de la gente y los a echo mirar una realidad que todos quieren ocultar y negar, porque al final la verdad duele¿es que acaso existe gente en el Perú que cree en los comerciales del peruano creativo de Inca kola y de que el Perú es súper porqué hay un peruano en la NASA y otros tres jugando en la bundesliga? El peruano tiene que reconciliarse consigo mismo, aceptarse como es y aceptar lo que tiene, antes que salir al extranjero vendiendo esa mentira de que el Perú es lo máximo.

La historia de Madeinusa es bastante retorcida, podría decirse que es la versión peruana de “The wicker man” (Esa película donde al pobre Nicolas Cage le dan su merecido por hacer tantas películas malas), desde un principio se sabe que la película no va a ser nada agradable, en la primera secuencia Madeinusa(interpretada escalofriantemente bien por Magaly Solier) una pequeña adolescente es abordada sexualmente por su padre quien ya no puede esperar para semana santa y le recuerda que en semana santa Dios está muerto y el va a poder hacer con ella lo que quiera.
Los planes de su padre (excelente Juan Ubaldo Huaman) se verán afectados con la llegada de un extranjero venido de la capital llamado Salvador (Carlos De la Torre) de quien quedara prendada Madeinusa y a quien ella tratara de utilizar para seguir su sueño de escapar de ese lugar y llegar a Lima la capital.



Sin necesidad de mostrar explícitamente la perversión a la que llega el pueblo en esos días, Claudia Llosa utiliza muchos estilos de dirección al mismo tiempo y muchos recursos a la vez también, utiliza una muy buena fotografía para mostrar la belleza del ande, colores algo opacos para describir el pueblo, muchísimo color para describir las fiestas de semana santa, profundo silencio para las escenas dramáticas, detalles por aquí(el detalle del viejito que está sentado en la plaza tomando cuenta de los segundos en que pasa semana santa es formidable) detalles por allá, que supongo al ser su primera película, no tomo en cuenta que cargar de tanta cosa la película la haría pesada, hay momentos en que no se entiende nada, hay otros muy aburridos, que hacen que la película se alargue innecesariamente, los diálogos entre hermanas están de más y también supongo que algo más de morbo(sin llegar a lo explicito) habría hecho mucho más interesante la película, es así que entre tropezones la película llega a un excelente final, de esos que dejan palteado preguntándote, ¿qué?¿como? ¿cuándo?¿donde? de esos finales chocantes difíciles de olvidar. Madeinusa es una película irregular con altas y bajas pero que termina siendo un buen trabajo, en parte por la habilidad de Claudia Llosa y en gran parte por el trabajo de Magaly Solier, después de años de ver tontas historias de peloteros, mariposas negras, cuerpos desnudos y tantas malas películas más, por fin alguien se anima a hacer un cine que habla de algo de nuestra realidad, el trabajo de Claudia Llosa es algo para seguir con muchísima atención y el de Magaly Solier es más que alentador, ojala y a Magaly no se nuble la cabeza y se ponga a hacer tonterías como salir en “La gran sangre 7” o en alguna miniserie de frecuencia latina y que Claudia Llosa mantenga ese rumbo, porque estoy más que seguro que cuando vea “La teta asustada” no voy a salir defraudado.

HARRYFOCKER LE DA 6.5/10

miércoles, 6 de mayo de 2009

Perfume: The story of a murderer

El principal problema con el que tenía que luchar el alemán Tom Tykwer, es que el "Perfume" está en la categoría de libros inadaptables. El problema se acrecienta al ser el perfume un best seller traducido a mas de 20 idiomas(es asignatura obligatoria en colegios de Europa) lo que hace más complicado decir comentario alguno sin comparar la película con el libro, así que la única forma (bueno la más justa) es la de olvidar por un momento el libro y hablar de la terrible historia del terroríficamente entrañable Jean-Baptiste.

Narrada formidablemente por John Hurt (la voz en off) la película inicia con una frase inolvidable:
"En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales”.

Como si de un increíble cuento fantástico se tratase, la voz en off poco a poco va contando la increíble vida de Jean-Baptiste Grenouille, un hombre dotado con una increíble habilidad que no deja huellas en el mundo de la historia pues su habilidad se desarrolla en el efímero mundo de los olores.

El gran acierto del alemán Tykwer y los otros dos co-guionistas al adaptar la novela de Patrick Suskind, ha sido que ante la imposibilidad de poder plasmar en la pantalla con extensos diálogos, complejas secuencias dramáticas o entrampadisimos plano-secuencia, la magia, el encanto, lo fascinante de la obra de Suskind, eligieron hacerlo todo visualmente. Desde el vestuario, la escenografía, la fotografía, la ambientación musical, todo es simplemente excelente, así vemos de manera ágil y deslumbrante la terrible infancia de Jean-Baptiste, como el mismo va descubriendo las esencias, los diferentes olores, como va perfeccionando su técnica y como cada vez se va sintiendo mas y mas desolado, más miserable al no poder convertir todas esas sensaciones, toda esa belleza y perfección que atraviesa sus fosas nasales no puede durar eternamente y como ese sentimiento de desolación que atormenta su alma, poco a poco se convertirá en una homicida obsesión por lograr la perfección, que Jean-Baptiste llevara a cabo con pasión, con ese esfuerzo, ese amor y devoción que uno tiene por su esfuerzo y trabajo de la manera más macabra posible y natural posible.

El sueño de Jean-Baptiste por crear el perfume perfecto, aquel que resuma todas las cosas que él siente, que el parecía, que lo hagan a uno mismo sentir con solo olerlo, que vuelve a la vida, que una sola gota de este perfume te transporte a un universo nuevo, lo llevara en un viaje sin retorno. Ver a Jean-Baptiste asesinando es como mirar un hermoso retrato, cada víctima ha sido montada de manera perfecta, creándote un sentimiento de sublime admiración por lo macabro, por el morbo, te quedas admirando a las víctimas como si estuvieras viendo una obra de arte.
Otra cosa digna de admiración es el trabajo de Ben Wishaw, Jean-Baptiste es tan despreciable, tan miserable, tan enfermizo y fascinante como ninguno, su trabajo es impecable, tan retorcido que puede producirte asco (aunque claro este sentimiento puede llevarte a pensar equivocadamente que su actuación es muy mala) gracias al trabajo de Wishaw, Jean-Baptiste es simplemente inolvidable. Quien también luce (y no queda tan mal) es la voz en off de John Hurt, la voz del inolvidable “Storyteller” (conocido en el Perú como el “Narrador de cuentos”), quien de manera más que eficiente, va narrando los sucesos de la vida de nuestro querido abominable personaje. El resto del casting es inmenso, desfilan con rapidez por la película, Dustin Hoffman, Alan Rickman, Reg Wilson, un sin fin de hermosas mujeres (me quedo con Rachel Hurd-Wood) y muchos otros actores más quienes ponen su granito de arena en la película.

Entonces: ¿Si la película es tan hermosa visualmente, si tiene tan buen casting, si tiene una historia con todos los ingredientes necesarios para ser un clásico o de culto, porque no lo es?

Perfume: The history of a murderer, no es una película de fácil visionado, tiene mucha simbología, mucha profundidad mucha belleza visual, lo hace a uno reflexionar, fascinarse, asquearse, sentir; cosa que al común del público no le gusta hacer, muchos solo quieren comprar sus palomitas, pasar el rato, gritar ARU, mojarse cuando sale Optimus prime gritando autobots: roll out, ir corriendo a su sala favorita a ver la ultimita de Vin diesel, pero cuando tienen que sentir, reflexionar y esas cosas buscan la primera excusa para sepultar a una película que los hace pensar de manera diferente. Y es en esa excusa donde está el gran, pero grannnnn error de Tom Tykwer, la secuencia de la mega-orgia y sobre todo en la secuencia final, que aunque en el libro si sucedan, lo único que consiguen es confundirte, dejarte en el aire, levantarte y decirte:¿para esta porquería de final me sople dos horas y media de película?. Y es que ese es el problema de dejarle el peso de la película a las secuencias visuales(el mismo error de la sobrevalorada “Mas allá de los sueños”), si bien en más de una hora y media de metraje, uno no hace más que admirarse y apasionarse, la hora restante transcurre en el aire, las imágenes ya no te llenan, te causan risa, te dejan en el aire, la falta de peso en la historia(y el no haber leído el libro) te dejan descontento y es que para ese momento del filme, uno ya debería estar completamente familiarizado con lo que en realidad busca Jean-Baptiste, debería sentirse parte de su búsqueda, la película te hace pensar(tontamente)que el perfume de Jean-Baptiste, lo que hace es que te rindas a sus pies y él se haga dueño del mundo, cuando en realidad, Jean-Baptiste lo que quiere es un perfume que te lleve al estado más sublime, al éxtasis, a ese momento justo en que quizás sentiste que eras la persona mas feliz del mundo o que todo era perfecto, perdonen la absurda comparación pero la secuencia de “ratatouille” en que el crítico de comida come el plato del ratón y siente de manera inmediata como el sabor lo devuelve al recuerdo de un sentimiento sublime, es mucho más lograda que las dos secuencias finales de “Perfume”. Por ese error, la que termina pagando es la película en su conjunto, a partir de la falta de argumento uno puede citar a la película de efectista, de ser una caja visual sin cerebro, de limitada (basta darse una vuelta por internet pa confirmar) es una lástima ver como 25 minutos de inexplicables imágenes, tiran por los suelos 100 minutos de abominable belleza visual. De todas maneras “Perfume” es una pelicula que tiene mucho que ofrecer y no puede ser dejada de lado. Quien sabe y en un futuro no muy lejano la película es reivindicada por sus fanáticos, quienes son los únicos que podrán convertirla en película de culto.

HARRYFOCKER LE DA: 6.5/10

X-Men Origins: Wolverine

Para no ahondar mucho en el tema, solo quiero decir que cuando uno es fanático de algún video juego, libro o comic, se te hace más que imposible mirar una película basada(como en este caso) en uno de tus anti-héroes favoritos, así que prefiero centrarme en la película y no mandarme un monologo de mil palabras, discutiendo las diferencias del comic con las de las películas de los X-men, solamente mencionare lo siguiente: Una de las razones principales por las que Wolverine anda violento y agresivo casi todo el tiempo(ya sea en el comic, los videojuegos o la serie de dibujos)es porque para poder sacar sus garras de adamantium, Wolverine se revienta la piel y los huesos cada vez que lo hace y en ninguna de las putas películas de los X-men(perdón por la agresividad) mencionan ni por un segundo el tema, ¿que pensaban los estúpidos guionistas? ¿Que Wolverine se enoja porque le da la gana?

Ahhhhh. Y bueno, luego del enorme éxito en taquilla de la desigual trilogía de los X-men(la segunda me parece la mejor) y animados por el éxito que podría significar esta nueva saga intitulada “X-men Origins”(se vienen las películas de Magneto y Jean Gray mi genteee) la gente de Marvel decidió dar inicio a la nueva franquicia con uno de sus más grandes antihéroes, Wolverine, para mí el principal problema de esta película está en asegurar la taquilla(...) me explico: usualmente para que una película de este estilo sea un taquillazo, la película tiene que recibir la calificación de apta para todos(o alguna restricción mínima) ya que de ser calificada PG-13, no podría recaudar ni la mitad de lo planificado, con esa terrible preocupación sobre sus espaldas, lo único que le queda por hacer a los pobres guionistas(usualmente) es destrozar la historia original en favor de las recaudaciones. Uno de los más afectados por este hecho ha sido el personaje de Wolverine, reducido a un personaje de problemas existenciales, “que no quiere ser malo, pero no le queda de otra” al que tuvieron que cambiar por completo en la segunda parte de la saga(gracias a dios) y que a pesar del ridículo final de X-men 3, termina siendo el mejor personaje de toda la saga(bueno difícil tampoco la tenia)en parte gracias al buen trabajo de Hugh Jackman(odio admitirlo pero es cierto) quien ha conseguido que su Wolverine que odia ser malo sea creíble, Jackman ha sabido darle ese toque de ironía y agresividad a su personaje que lo hace bastante atractivo tanto así que llega a emocionarte cuando saca las garras, se pone a rugir y parece que va a descuartizar a todo el mundo(lástima que se arrepienta a los 5 segundos), merito más que suficiente para hacer una película dedicada solamente a él.

Ya había mencionado antes los comics basan mucha de su historia en la física cuántica y los universos paralelos (como aquel estúpido universo paralelo llamado SMALLVILLE donde Superman es cool, garcha, se sufre y es feliz) así que reclamo alguno por la historia no puede hacérsele a los guionistas, quienes esta vez han fusionado el comic, Wolverine Origins y algunos hechos de la eterna rivalidad entre Wolverine y Sabretooth. El inicio es muy bueno e idéntico al del comic.



A Finales del siglo 18, un pequeño y enfermizo James Howlett, presencia la muerte de su(supuesto)padre a manos de el alcohólico jardinero de la casa( y verdadero padre de James) Thomas Logan, en un arrebato de violencia el pequeño James arremete contra su padre, haciendo salir unas garras de sus muñecas atravesándolo hasta matarlo(bueno eso es lo que piensa el) después del hecho huye despavorido de la casa siendo seguido por el hijo del jardinero, llamado Víctor(digo yo si es hijo del jardinero en qué momento se cambio el apellido a Creed?) quien le confiesa que son hermanos y que los hermanos deberán cuidar unos de otros, así que parten juntos a vivir la vida, no sé de quien habrá sido la “brillanteee ideaaaa” de ponerlos a correr atravesando todas la guerras mundiales, como unos idiotas durante los créditos iníciales, sin siquiera cambiarles el peinado, el resultado es algo ridículo y te da una idea de cuanto están dispuestos a sacrificar el comic por el bien de la taquilla David Benoiff y Skip Woods los iluminadísimos guionistas. Luego de que Víctor matara a un sargento durante la guerra con Vietnam, porque no lo dejaba matar gente, Víctor y James, serán reclutados por William Striker, para formar un equipo especial de mutantes, para luchar contra los malos. Luego de comprobar que el susodicho equipo, busca un interés personal, el buenito de Wolverine, decide dar un paso al costado (con esa chusma yo no me junto shu shu), se retira a Canadá se consigue una comprensiva novia (comprensiva es poco) y pasa sus días como leñador (este chico es un santo dios mío) hasta que un día Víctor, regresa a buscarlo y decide matar a su esposa como saludo de bienvenida. Con el odio en todas sus moléculas Wolverine, buscara a Striker, quien le ofrecerá ser parte de un experimento, en el que le inyectaran un esqueleto de Adamantium que le dará poderes ilimitados y lo convertirá en la temible arma X. Luego del doloroso procedimiento el pobre Wolverine se dará con la sorpresa de que todo fue un engaño y lo estaban utilizando (¿como lo van a utilizar a él que es tan buenooo?)Wolverine, ahora si más molesto todavía, comenzara a buscar a Striker y a Víctor, para vengarse de ellos, curiosamente el único que puede llevarlo hacia ellos es un tahúr de New Orleans de acento americano y look de vaganbundo, llamado Gambit.


Basta con haber jugado algún videojuego de los X-men para molestarse un poco, ya sea por el hecho de que Gambit no se parece en nada al de los juegos o del comic o por el hecho de que el supuesto Sabretooth sea un enano flaco, mas chato que Wolverine, pero haciendo un esfuerzo sobrehumano por olvidar eso se puede decir que lo mejor de la película son ellos dos. Es que la actuación de Liev Schreiber, como Víctor(me niego a decirle sabretooth)es muy buena, de lejos la mejor, sus gestos, sus gritos, su enloquecida violencia, lo ponen muy por encima del atontado Wolverine, que a pesar de todo mantiene la línea de su personaje(yo soy bueno, soy bueno GRRR lo jurooo) y Taylor Kitsch, interpreta a un muy correcto Gambit, quien con un par de trucos de cartas sale bien librado de la película y aunque muchos critican(me incluyo) que por lo menos se hubiera respetado que Gambit hablara en francés, no puedo evitar pensar cuan ridículo se hubiera visto en la pantalla grande(para los que no conocen el personaje claro)quienes si quedan mal parados son The Blob, Silver Fox, DeadPool, Bolt,Wraith, Ciclops, Emma Frost y sobre todo Striker, quienes desfilan por el filme sin pena ni gloria y son utilizados simplemente para alargar el metraje.

De lo demás no hay nada que reclamarle a Gavin Hood(el director), muy buenos efectos especiales, excelente banda sonora, muy buena fotografía, muy buen trabajo en las secuencias, pop corn, gaseosa y entrada bien gastado, el entretenimiento está asegurado. Lamentablemente, para los fanáticos de los anti-héroes del universo del comic, esta es otra decepción, en la que Wolverine pasa a hacer fila junto con Spawn, The punisher y el propio Deadpool, personajes que merecían mucho mas, que crearon grandes expectativas y que una vez más nos dejaron con el sinsabor y la cólera. La culpa la tiene Christopher Nolan por no poder dirigir más de una película al mismo tiempo jajá.

HARRYFOCKER LE DA 6/10

pd: Si vas al cine a verla, quedate hasta que salgan los creditos finales, en ellos saldran 3 escenas, que quizas podrian parecerte interesantes.

lunes, 4 de mayo de 2009

Waltz with Bashir

Elegida por muchísimos críticos como una de las 10 mejores películas del 2008, es la primera película de animación en ser nominada a un Oscar(nominada a mejor película extranjera) y ganadora del globo de oro y muchos otros festivales más en la misma categoría, "Waltz with bashir", es una película que todo el mundo debería ver, uno de esos pocos filmes que se animan a contar un hecho que nadie debería tratar de olvidar o pasar por alto, que nos hacen recordar lo salvaje y animal que puede ser el ser humano y que la barbarie y la masacre no son cosa del ayer sino de todos los días, en nuestro planeta.

Este filme israelí, mitad película animada, mitad documental, fue escrita, dirigida y protagonizada por Ari Folman, quien a querido narrar en la misma narra un peculiar momento de su vida.

Es el año 2006 y Ari, se encuentra con un viejo amigo con quien hizo el servicio militar en 1982, su amigo le cuenta una pesadilla recurrente en la que 26 perros salvajes se dirigen hacia su casa para descuartizarlo, esta pesadilla es parte de los recuerdos de su participación en la guerra del Líbano, mientras escucha a su amigo Folman se da cuenta de no tiene recuerdo alguno de su participación en esa guerra. Desde esa misma noche Folman, comienza a tener una visión sobre la masacre de Sabrá y Chatila, en la que él se mira a si mismo descansando en el mar mientras el cielo es iluminado por bengalas como si fuera de día sucedida durante esa misma guerra, sin poder recordar nada mas, Folman comenzara a buscar a sus viejos compañeros del servicio militar y amigos, para intentar recordar porque fue que borro todos esos recuerdos de su mente.

Para no andar con rodeos, lo que esta película quiere contar es que tras un brutal atentado perpetrado por los palestinos que acabo en la muerte del electo presidente del Líbano Bashir Gemayel, Israel no solamente bombardeo de manera brutal la zona de Sabrá y Chatila, no solamente desplego su arsenal militar para que los fundamentalistas libaneses invadieran la zona, sino que les dejo al camino el libre a los mismos para que perpetraran una terrible masacre(no se sabe con seguridad si los israelíes participaron en ella)de la que no se sabe aun a ciencia cierta la cantidad de víctimas, se dice que fueron entre 800(según los israelíes) y 4000(según los palestinos) inclusive el ejercito israelí estuvo lanzando bengalas para que los fundamentalistas pudieran durante toda la noche matar gente inocente. De lo que si se está seguro, es que inclusive el primer ministro de Israel sabía lo que estaba sucediendo y no movió ni un solo dedo para detener la masacre.



Lo curioso, es que esta película no está dirigida por un palestino o una víctima de la masacre, sino por un Israelí, que consiente de los hechos y de lo sucedido a querido contar a manera de limpiar su alma toda esta terrible barbarie, para que este hecho no quede en el olvido y que los israelíes reconozcan que también pueden llegar a ser seres salvajes. Es más que obvio que su película ha sido vetada en casi toda la nación árabe y es repudiada por los fanáticos religiosos, pero esta película apunta a una verdad mucho más grande, el pueblo Israelí ha venido aniquilando durante más de 100 años al pueblo Palestino y se ha comportado de manera similar (por no decir igual) a la del terrible nazismo que durante la segunda guerra mundial intento exterminar al pueblo judío. Pero durante todos estos años Israel, se a echo de un gran poder económico mundial, que ha permitido que sus actos pasen casi desapercibidos ante las naciones unidas y el mundo.

Pasando al lado fílmico la película está muy bien animada, de hecho la secuencia inicial de los perros corriendo y la de las bengalas iluminando la noche en la ciudad, son excelentes, la película tiene también una muy buena banda sonora, que pasa de ritmos árabes a pop ochentero con suma facilidad y el mezclar la animación con las impactantes imágenes reales del final son más que un acierto.
Waltz with Bashir, es no solamente una muy buena película, es también un testimonio histórico, porque para poder conseguir un perdón, uno tiene que reconocer sus propios errores y no simplemente olvidarlos y pretender que nunca pasaron, “Waltz with bashir”, es una gran película.

HARRYFOCKER LE DA 8.5/10

Salvador Allende

No es costumbre mía poner documentales en el blog, pero siempre es bueno conocer (y dar a conocer) hechos que han marcado el rumbo de la historia de Latinoamérica y un hecho que es de vital importancia y muchos de nosotros preferimos ignorar y pasar por alto es el siguiente: “Que aun hoy en el mundo, los sueños de igualdad, son un problema para aquellos que quieren controlar el destino de los demás”.

Este documental del año 2004 ha sido dirigido por Patricio Guzmán, un director, que con sus documentales queire dar a conocer su vision de Chile, su amado pais , cuyo más grande acierto, es el de no tomar una posición desde un principio y simplemente limitarse a narrar(de manera documentada)los hechos, así pues podemos ver gran parte de la vida del Dr. Salvador Allende, un medico que emprendió una larga campaña de 20 años, para llegar a la presidencia y llevar su sueño del socialismo y una clase obrera al poder, cosa que consiguió(increíblemente) de manera pacífica ganando las elecciones presidenciales(aunque no por mayoría) de 1970.
Su llegada al poder no solamente fue un golpe terrible para la clase alta chilena, Allende en la presidencia se volvió una inmensa piedra en el zapato para el gobierno de los Estados Unidos.
Un gran acierto de este documental, es la entrevista que el director le hace al que entonces fuera embajador de Estados Unidos en Chile y como este comienza a contar (sin despeinarse) que el mismo presidente Nixon le decía que quería ver a Salvador Allende muerto y va contando como el gobierno de los Estados Unidos, junto con los militares fueron planeando lo que al final sería el golpe de estado de 1973 en el que Salvador Allende se termino por suicidarse. El otro acierto está en que el documental pasa a contar los hechos desde el otro ángulo, hablando del porque el gobierno de Allende fracaso, como Allende, al no ser un político y no tener un pensamiento como tal, va cometiendo errores, que finalmente lo llevan a perder el apoyo de las fuerzas armadas, y el odio total de la clase media y alta chilena(enfurecida porque el bloqueo económico estadounidense, los estaba mandando a la quiebra) y de cómo su mensaje pacifico de hermandad e igualdad, nunca llega a ser asimilado del todo por la clase obrera, la gente por la que lucho y soñó y que confundida y sesgada, nunca atino a nada y vio por televisión, como sucedía el golpe de estado sin mover un solo dedo. El documental muestra entrevistas a familiares, amigos, personalidades y sobre todo a la gente de la clase obrera, muestra un excelente material videografico de Chile en aquellos años y también se anima a mostrar(aunque tímidamente) como mucha gente en Chile a preferido olvidarse del tema y hacer de cuenta que nunca sucedio.


Lo más importante de este documental, es dar a conocer al mundo un momento muy importante de la historia chilena y latinoamericana, un hecho que muchos quieren olvidar, que es ignorado por muchas personas y ni siquiera es mencionado en la mayoría de libros educativos(es más que obvio decir que en los textos escolares peruanos ni se le menciona). Sé que eso de la revolución y los pobres al poder, no es algo que sea mucho del agrado de la mayoría de mis amigos(dicho sea de paso nunca hablamos de política), pero era un sueño, que hace mas de 50 años se vivió en todo el mundo y si bien el modelo del socialismo, nunca triunfo y ha sido prácticamente borrado de la faz de la tierra, el sueño de un mundo con iguales oportunidades para todos, todavía debería vivir en nuestros corazones, no podemos vivir en un mundo donde solamente la clase alta y las corporaciones son las eternas beneficiadas, donde se salva quien puede y los demás se mueren de hambre. No se puede pretender, que este hecho nunca sucedió, que alguna vez se soñó aquí en Latinoamérica, con igualdad, con hermandad, con que los pobres podrían tener las mismas oportunidades que los demás, que todos podríamos salir adelante e intentar glorificar y justificar un golpe de estado y una genocida dictadura militar como la única forma de salir adelante y progresar.
Que todos sepan que alguna vez un soñador Salvador Allende intento construir una Chile mejor, que no se dio cuenta que tenía que luchar con un monstruo demasiado grande para él y se equivoco eso no lo niega nadie, a veces los sueños se convierten en pesadillas.


HARRYFOCKER LE DA 8/10