martes, 28 de abril de 2009

Salinui chueok

Si hace poco alguien me hubiera preguntado, cual era para mí el mejor thriller policial de la década del 2000, sin lugar a dudas hubiera respondido que “Zodiaco” de David Fincher, el mismo director del mejor thriller de la década de los noventas, la inolvidable “SE7EN”.Pero luego de ver “Salinui chueok” película coreana del 2003 dirigida por el gran Bong Joon-Ho, solo puedo decir que su película es el mejor policial que he visto en los últimos 10 años.

“Memories of murder” o “Crónica de un asesino en serie”, está basada en hechos reales y narra una serie de horribles crímenes cometidos por el primer asesino en serie documentado de la historia coreana, los crímenes se sucedieron entre 1986 y 1991, justo durante una dura transición política en Corea, lo que facilito mucho la labor del asesino, puesto que la ciudad siempre estaba en medio de toques de queda y una fuerte crisis social interna, lo que dificultaba muchísimo la labor policiaca, que encima tenia a toda la prensa en su contra y que a pesar de sus muchos esfuerzos no ha podido dar con la identidad del asesino, quien sigue aun libre hasta el día de hoy.

Como ya es costumbre en el cine de Bong Joon-Ho, este genial director parte de esta historia, para llegar a un lugar más complejo, mostrar otros puntos de vista y ahondar aun mas en los problemas de la sociedad coreana, como ya lo hizo en la que fue su siguiente película(que intente que todos mis amigos vieran) la también excelente “The host”, que escondía bajo una simple historia de monstruos una fuerte crítica hacia la sociedad coreana y hacia la influencia negativa de modelos de sociedad como el americano que ejercen sobre sí misma, representada en esa disfuncional familia: un abuelo que lucha por vivir dignamente en un cuarto-negocio de 2x2 metros que tiene un hijo mayor que acabo la universidad y no encuentra trabajo, una hija campeona olímpica de tiro con arco que se comporta como una autista, y un hijo menor, padre soltero y un perfecto imbécil (cuya hija será capturada por el monstruo)quienes tendrán que luchar contra su propia sociedad para poder salvar a la pobre pequeña de la temible bestia.

En esta ocasión Joon-Ho, crea un retrato muy realista de la sociedad coreana en 1986, cuando se suceden estos terribles crímenes, dos policías completamente ineptos(de similitud escalofriante con los policías peruanos) serán encargados de resolver el caso, uno de ellos interpretado de forma magistral por Kang-Ho Soon(el imbécil de “The host” y de “The good, The bad, the weird”)una pareja de incompetentes, que resuelven todo a punta de patadas, como si de una película de Jackie Chan se tratase, que no tienen ni la mas mínima idea de por dónde va la situación, que se inventan pruebas en vez de buscarlas y que obtienen confesiones a punta de tortura. Después de que su “método” le costase la cabeza a su primer jefe, es asignado al caso otro oficial que viene desde Seúl, quien si tiene al menos una idea de cómo atrapar al culpable, pero conforme se desarrolla la historia, las trabas, la falta de pistas, sus ineptos compañeros y la imposibilidad de poder probar quien es el culpable irán transformando, porque su búsqueda, no lleva a solución alguna y los asesinatos continúan, la impotencia de no hacer nada lo harán pensar en tomar la justicia por su propia mano; todo esto ante la desubicada y estúpida mirada de su compañero de trabajo.



El planteamiento de Bong Joon-Ho, es excelente, la película tiene un principio muy divertido, la ineptitud de la pareja de policías y la furia con que ataca la prensa al departamento de policía(quien en esos tiempos de represión actuaba violentamente contra la población) hacen que el asesino se salga con la suya, con la llegada del tercer policía y el transcurso de los hechos, la tensión irá en aumento, volviendo la película cada vez más oscura, ya no habrá tiempo para la gracia, el asesino se volverá cada vez más cruel, la desesperación del policía de Seúl aumentara exponencialmente, transformándolo, sacando lo peor del hasta llegar a un excelente desenlace y un inolvidable final de eso que te dejan en el aire, puteando hacia todos los lados con la misma cara del despistado policía.

Joon-Ho, no se contenta, con mostrar la ineptitud de la policía, sino que constantemente durante el filme hace pequeñas muestras de la represión, de la confusión en que andaba sumida la población, como la misma policía desprecia y humilla a la gente(insisto con lo del escalofriante parecido a la policía peruana), en la prensa que no colabora y solamente critica y en especial en la relación de los policías y como esta afecta la personalidad de cada uno, como el más simple descuido, la más disparatada conclusión, entorpece y termina por arruinar un caso.

“Crónica de un asesino en serie”, es una película magistral, una muestra más de que Bong Joon-Ho es un director al que hay que seguir con mucho interés, una muestra más de que es el cine oriental, el que está lleno de ideas frescas, el que está mostrando una forma diferente de hacer cine(OLD BOY, es la mejor muestra de ello)y es más que lamentable que una película como esta no pueda ser disfrutada por una audiencia más grande, como si lo fue “Zodiaco”. Así que si la ven por ahí no pierdan el tiempo y denle una oportunidad, difícil que se arrepientan.

HARRYFOCKER LE DA 9/10

lunes, 27 de abril de 2009

The fall

Quizás no les suene muy conocido el nombre Tarsem Singh(y este quién es?), cuando su trabajo es más que conocido por muchos de ustedes, Tarsem se hizo bastante conocido en el mundo por su trabajo dirigiendo comerciales, para firmas como Nike y Coca Cola y mundialmente famoso por su trabajo como director de videos musicales, especialmente por el (excelente, genial) video musical de la canción “Losing my religion” del grupo R.E.M, sabiéndose de su increíble talento para el espectáculo visual, fue que debuto como director de cine dirigiendo por encargo “The cell”, aquella película que algunos recordaran por sus increíbles imágenes(imponentes e impecables, eso no se puede negar), pero que lamentablemente también tenía un guion malísimo, a Jennifer López de protagonista, fue traposeada tanto por la crítica como por la taquilla y fue la responsable de casi mandar las carreras del pobre Vincent D’onofrio y la del mismo Tarsem al olvido.

Animado por David Fincher y Spike Jonze sus grandes amigos(los muchachos se conocieron dirigiendo videos musicales)se decidió a seguir adelante con un ambicioso proyecto, realizar un remake de la película búlgara “YO HO HO”(un alucinado cuento de esos que aparentemente son para niños, pero que encierran mucho mas por dentro) un filme que demoro cuatro años en terminar, principalmente por haberse decidido a filmar la película sin usar ningún tipo de efecto especial o escenario generado por computadora, lo que lo llevo a filmar “The fall” en 24 países diferentes, incluyendo lugares como, Sudáfrica, Namibia, Jaipur, República Checa, India, Bali, Rajastan, Bali, entre otros.
Visualmente, el resultado es simplemente increíble, tanto que se me hace imposible explicarlo en palabras, solamente por el acabado visual esta película se merece un 10/10, es mas esta película vale la pena solamente por ver los maravillosos escenarios en que fue filmada(le falto nomas filmar el Machu picchu al muy maldito)es un verdadero placer para los ojos ver tanta belleza y que encima cada secuencia, no lleve ni un efecto generado por computadora, es más increíble aun, como leí por ahí, la película tiene tomas que ni el Discovery channel es capaz de conseguir, imborrables en mi mente están el “laberinto” Jatar Mantar y las islas Andaman de la India y claro sin olvidar el muy buen trabajo del vestuario, no puedo sino rendirme a los pies del trabajo visual de Tarsem en esta película.

Donde es que la película pierde puntaje, es en el resto de la propuesta ya que es un riesgo más que grande dejarle todo el peso de la película a la propuesta visual y dejar en el olvido al guion(el error de The Cell)o por el contrario, que la película tenga un más que interesante guion y este se vea eclipsado o nulificado por el poderío visual y termine por pasar desapercibido o sea confundido con una historia infantil y aburrida y eso sucede en muchos pasajes de la película, a pesar de que el guion sea muy pero muy interesante.



La historia, es más o menos así: “The fall: el sueño de Alexandria”, está ubicada en la ciudad de los Ángeles, en el año 1920 y cuenta la historia de Alexandria(Cantica Untaru), una pequeña inmigrante de apenas 5 años que se está recuperando en el hospital, luego de haberse roto el brazo trabajando en una plantación de naranjas. Sus días aburridos y tristes cambiaran cuando al hospital llegue Roy Walker(Lee Pace, el protagonizta de Pushing daisies)quien le comenzara a contar la increíble historia del bandido negro y sus secuaces, un grupo de 5 héroes, unidos para vengarse del temible señor “ODIO”, y que atravesaran los lugares más increíbles del mundo en su busca, con la única condición de que la niña le consiga unas pastillas para dormir; lo que la niña no sabe es que el buen Roy, en realidad es un stuntman(el doble, que en las películas hace las secuencias peligrosas)bastante maltrecho luego de haber hecho una maniobra suicida para impresionar a su novia, quien para empeorar las cosas lo abandona luego del accidente y lo deja en una depresión profunda, que lo ha llevado al borde del suicidio y la única razón por la que inventa este fantástico cuento es para que la inocente Alexandria acceda a hacerle un pequeño favor, conseguirle un frasco de pastillas para poder suicidarse, sin medir que Alexandria se fascinara por la historia y arriesgara su propia vida por ayudar a su nuevo y querido amigo.

Disfrazada como un maravilloso cuento infantil, “The fall” tiene algo un poco más oscuro por dentro, la soledad de la pequeña, el egoísta deseo del protagonista de suicidarse y como estas situaciones van afectando la historia de los 5 héroes del cuento, que tras unos primeros minutos de metraje inocentones y encantadores, se va volviendo algo cada vez más duro y desencantado.
Es muy difícil ver esta película, sin dejar de compararla, la película puede ser comparada, con la también arriesgada “El principito”, hasta con “Big Fish”, y si bien la relación entre Alexandria y Roy, es muy natural y bastante bien lograda, esta se ve afectada por momentos por el aspecto visual, hay secuencias en la que la belleza visual se come a la historia, lo que le quita bastante a la historia, la vuelve a ratos aburrida, te confundes con facilidad y eso es lo que le resta bastante y la hacen blanco fácil de un montón de críticas.
Pero insisto es un deber el recomendar esta película solamente por su belleza visual, tienen que verla, disfrutarla; la historia a pesar de quedar eclipsada por sus imágenes, es también muy buena, el problema es que hay que prestarle mucha atención a la historia para que esta no pase desapercibida, pero si consiguen disfrutar, tanto de la historia (que incluye un excelente homenaje al cine mudo de los años 20) como de las imágenes, terminaran por rendirse ante ella. Ya sé que sería pedir un milagro, que la den algún día la pasen en el cine aquí en Arequipa, pero si ese milagro sucediese, váyanse corriendo a la sala de cine, no puedo ni imaginarme como seria ver esta película en pantalla gigante (pinche televisor de 14 pulgadas sniffff).

HARRYFOCKER LE DA 8/10

miércoles, 22 de abril de 2009

Nick & Norah's Infinite Playlist


Película del 2008, Nick and Norah’s infinite playlist, “No es” una de esas típicas comedias para adolescentes del montón, esta película tiene como ingrediente y atractivo principal estar dedicada a todos esos amantes de la música indie, que siempre buscan una forma de conectar el amor por un género musical como pocos y expresar sus sentimientos de manera abierta.

Teniendo como escenario principal las calles de Nueva York y la impresionante escena musical que allí se desarrolla, a lo largo de una larguísima noche iremos conociendo a nuestros dos protagonistas:

Solamente el archiconocido Michael Cera (Supercool) sería capaz de darle vida a un personaje como el de Nick y salir bien parado, un adolescente amante de la música indie que toca el bajo en una banda donde los demás músicos son homosexuales, que conduce una chatarra de marca YUGO al que todos confunden con un taxi y vivir desconsoladamente enamorado de una adolescente que le ha sacado la vuelta desde el primer día en que estuvieron juntos.

Su contraparte es Norah(genial Kat Dennings), una chica que no tiene amigos debido a ser la hija de alguien famoso y de la que todos quieren sacar ventaja, al igual que Nick siente adoración eterna por la música indie y en la noche en que su banda favorita tocara en algún lugar de Nueva York, para salir de un apuro le pedirá a Nick que se haga pasar durante 5 minutos por su enamorado, ese simple hecho convertida esta noche, en una alocado viaje, en los que mientras ambos van en busca de su banda favorita, irán dándose cuenta de que ya es hora de darle un cambio a sus aburridas vidas.



La trama de esta pelicula no tiene ni por asomo la historia de la típica historia adolescente y quizás por el hecho de ser una propuesta más arriesgada, la película no logra ser todo lo divertida que debería ser, si bien tiene detalles bastante divertidos, son contados los momentos en que uno se puede reír a carcajadas, Peter Sollet, a arriesgado bastante en dejar que todo el peso de la película caiga en las manos de las actuaciones de Michael Cera, Kat Dennings y en la excelente banda sonora, que incluye canciones de Vampire Weekend, We are scientist, Band of horses, entre otros(¿y estos quienes diablos son se preguntaran ustedes?)Y unido a ese aire que tiene a la película “After Hours” (un clásico de Scorsese) la película marchaba muy bien y aunque el guion es algo simple, la historia se va iba haciendo cada vez más interesante.

Es en el momento en que el director se acuerda que está haciendo una “teen” movie, donde todo se viene abajo, la película cae en todos los tópicos de las películas del genero, chistes malos, secuencias tontas, los personajes secundarios no aportan mucho(los amigos homosexuales de Nick, el grupo de música The jerk offs, nunca consiguen hacerte reír por más que lo intentan), también molesta un poco que se haya desaprovechado a Nueva York como escenario de fondo y ese afán de buscar la taquilla, unido a un guion muy simple y algo aburrido terminan por quitarle muchos puntos a la película.

Aun así Nick & Norah’s me parece una película más que recomendable, no solamente por ser diferente a las típicas películas adolescentes, también por su banda sonora, porque en teoría si uno es amante de la rica cumbia o la salsa dura debería decirte que esta película “no” la veas porque te duermes, pero yo creo que la música indie(que no es música emo por si acaso) es un género muy atractivo y quizás al ver esta película conozcas algo más de este género musical y dejes los discos de Lavoe, los cañonasos bailables del verano y amplies tu espectro musical con esta musica, que es(te lo juro mi pana) altamente recomendable, o bueno en todo caso si debes elegir entre “American pie6” y esta película, esta es mil veces mejor.

HARRYFOCKER LE DA 6/10

martes, 21 de abril de 2009

Happy go lucky


“Happy go lucky”, es una película del 2008, en clave de comedia y toneladas de actitud positiva, en la que conoceremos a Poppy(Sally Hawkins)una treintañera, profesora de primaria, que tiene una(desquiciante, odiosa, enfermiza, etc.)actitud positiva y alegre hacia todas las adversidades, quien se viste de la manera más estrambótica posible en el mismo tono de su alegría y tiene una eterna sonrisa, actitud abierta y aparente inmunidad a la amargura y las lagrimas. Un día le roban su bicicleta, lo que la lleva decidir que ya es hora de sacar una licencia de conducir, su instructor de manejo será Scott(Eddie Marsan) una persona completamente diferente a ella, una persona quizás tan desquiciante como ella, a medida que avanzan las lecciones de manejo, Poppy será quien termine enseñándole mas al enfermizo profesor.

Mike Leigh, el director de “Vera Drake” y “Secretos y mentiras”, vuelve tras las cámaras con esta nueva película aparentemente una comedia, pero con una carga dramática y critica a la sociedad británica actual, que quizás le quitan algo de gracia y terminan por hacer de la historia de visionado bastante agradable pero que no llega al humor hilarante, ni al más terrible dramatismo.

Esta película ha sido comparada ilusamente por muchos con “Amelie”, la insoportable y sobrevalorada película francesa, porque según como yo lo veo la propuesta de “Happy go lucky” es completamente diferente, aquí estamos ante una(imposible negarlo) inicialmente insoportable y chirriante Poppy, esta profesora de primaria, interpretada por Sally Hawkins, quien afronta todos los problemas de su vida con una inacabable sonrisa y una actitud positiva de esas que te dan ganas de estrangularla apenas comienza a hablar, la chica refleja su alegría en su extravagante vestuario y en sus horribles chistes, de los que solamente ella se ríe con una chirriante y odiosa risa, al principio y bueno en general, es más que difícil(casi imposible)agarrarle algo de cariño o gracia a su personaje, pero conforme va avanzando la película, llegue a entender que su actitud es en realidad una reacción hacia una fría y distante sociedad, que solo se ocupa de lo suyo y no le importa lo demás, todo esto es fácil de ver en su hermana adolescente quien no tiene alegría alguna por la vida o en su otra hermana quien cree que por estar casada, embarazada y endeudada ya tiene la vida resuelta, uno creería que Poppy es una loca o le está dando duro a las anfetaminas, pero conforme avanza la película vez que hay personajes a su alrededor que se contagian de su alegría, que Poppy no está loca y tiene un punto de vista muy crítico de la gente y en parte se comporta así porque su actitud refleja un deseo profundo de que haya un cambio en el mundo que la rodea, de que los demás abran los ojos y dejen de vivir enfrascados en el odio y el desprecio, la película es también una crítica a la sociedad británica contemporánea, que no siente, que no se expresa y no vive orgullosa de lo que es(sabias palabras de la profesora de flamenco de Poppy), todas las actitudes de Poppy, buscan reflejar su personalidad y buscar una reacción en los demás , es así que su forma de ser termina afectando al menos pensado, su instructor de manejo, un chofer racista, machista, inculto, antipático, asocial(interpretado de manera formidable por Eddie Marsan)quien no podrá comprender el porqué la presencia de la insoportable de Poppy a cambiado su forma de ver el mundo para siempre.


Desde mi punto de vista es allí donde reside el talento de Sally Hawkins, el saber darle a su odioso personaje, tanto esa insoportable personalidad(si se parara delante de mi scooter la atropellaría sin pensarlo, lo juro), como esa actitud de querer que las cosas cambien, de esperar que quizás su desesperante risa, su horrible vestuario, sus comentarios o su devoción y cariño hacia sus pequeños alumnos, cambien la manera de los demás de ver el mundo y la vida. Y es por eso que Sally Hawkins a ganado el premio a mejor actriz en cuanto festival de cine se ha presentado esta película, incluyendo el globo de oro a mejor actriz en una comedia(menos mal que no la nominaron al Oscar, porque si no.....)lo mejor de “Happy”, está tanto en el talento de Hawkins, como en la critica que hace Leigh, de la sociedad británica actual. Aunque claro puede reprochársele a Leigh, no haber arriesgado un poco más en la película, al no ofrecer, en si un producto más divertido, o un producto mas dramático, por quedarse en medio camino en esos dos temas, pero a mi más me parece un relato fresco, simpático y positivo, sobre como con un poco de buena actitud(no la actitud de la loca de Poppy) se puede lograr mucho.

HARRYFOCKER LE DA 7/10

DOUBT


Es 1964, tan solamente un año después de la muerte de JFK y una escuela católica recibe a Donald Miller, su primer alumno de raza negra, esta escuela es dirigida con mano de hierro por la hermana Aloysius Beauvier(Meryl Streep), una mujer que piensa que con solo con férrea disciplina y muchísima dureza se puede educar a los niños del mañana, su dura actitud tiene como principal antagonista la del padre Brendan Flynn(Philip Seymour Hoffman) un padre con nuevas ideas que quiere modernizar a la iglesia y acercarla lo más posible a las nuevas generaciones, en el medio de los dos se encuentra la hermana James( Amy Adams) una nueva profesora quien en su inocencia notara una aparentemente indebida actitud por parte del padre Flynn, hacia el pequeño de color, alarmada por la situación notificara a la hermana Beauvier, quien convencida de que el padre se está “aprovechando” del pequeño y sin dudarlo un solo instante se apartara del lado de dios y emprenderá una cruzada personal para demostrar que el padre está cometiendo un pecado mortal y debe ser removido de la comunidad católica.

“La duda”, es una premiada pieza teatral escrita por John Patrick Shanley, quien a sí mismo a escrito y dirigido la adaptación de su obra a la pantalla grande. Si hay algo que podría reclamarle a Shanley de su muy buena adaptación es que por momentos, la película, parece una obra de teatro y esto se refleja en algunas secuencias frías y distantes que le restan fuerza a la historia y termina por bajarle las revoluciones al duelo interpretativo de Streep y Hoffman. Por lo demás su trabajo es bastante bueno, el desarrollar la película en espacios cerrados tras las paredes del colegio y de la iglesia, le dan un aire algo escalofriante a la película, esa sensación de que en la casa del señor, el demonio se esconde tras una sotana es bastante sobrecogedora, el guion esta también a la altura de las circunstancias, como una suposición, una duda, puede llevar a una persona a convencerse de que la suya es una misión divina sin importarle si tiene la razón o no, si lo que está haciendo está bien o no y que esa “duda” se quede flotando en las paredes del colegio todo el tiempo, te da una sensación de miedo como pocas y te llena de preguntas e inseguridades ¿y si el padre es inocente?, ¿si por el contrario no lo es, merece seguir saliéndose con la suya en otro lado? Lo que se plantea en “La duda”, va un poco más allá, no se limita a mostrar los hechos , sino que te obliga a formarte una opinión, a tomar partido y eso es algo que muy pocas películas pueden hacerle a un espectador.

De las actuaciones que podría decir? La película pareciera ser un duelo interpretativo, entre los cuatro actores principales, en el que cada uno da lo mejor de sí en el poco tiempo que aparece en pantalla, es una cosa fascinante, desde la impresionante actuación de Viola Davis, quien solo necesita 5 minutos para dejar una huella imborrable en tu memoria, Amy Adams quien en su simple y angelical papel luce espectacular, Meryl Streep que crea un personaje insoportable, antipático, de un realismo increíble(sino pregúntenle a cualquiera que haya estudiado en un colegio de monjas, como era su directora) y la melancólica actuación de Philip Seymour Hoffman, quizás el mejor actor de los últimos 15 años(hay algún otro de su generación de su nivel interpretativo?—ni se les ocurra decir Hugh Jackman o Christian Bale), actuaciones que quizás debieron correr con mejor suerte en la entrega de los Oscars, y que le dan muchísima más fuerza a una muy buena película, que de no ser por esos pequeños momentos, fríos, lejanos, algo irreales, hubiera sido una película maravillosa.

HARRYFOCKER LE DA 7/10

jueves, 16 de abril de 2009

Pathology


Me parece que la combinación exacta sería la siguiente: si eres fanático de series como “The hills”, “Gossip girl”, “Beberly hills 90210”,”ER”,”Private practice”, “Scrubs”, cualquier “CSI” y para ti “The fight club” es más que una película de culto, entonces “Pathology”, va a ser para ti un nuevo clásico del cine moderno.

Y es que “Pathology”, no es más que una de esas típicas películas, que partiendo de una muy buena idea, no hace otra cosa que ponerte entretenimiento de “Prime time”, apto solamente para aquellos que se lo pasan pegados a su televisor mirando sus series favoritas y soportan ver una y otra vez la misma historia.
Y es que en general el guion de Pathology no es nada malo, escrito por los mismos desadaptados que escribieron “Crank” (y que increíblemente acaban de dirigir la improbable Crank 2), me hizo recordar algo que supongo a cualquiera le ha pasado ¿quien no se ha topado alguna vez?, con uno de esos doctores, que te tratan como a un ser inferior, te menosprecian, ironizan sobre tu forma de hablar y se comportan como si ellos fueran unos dioses, en suma unos pedantes hijos de un conteiner lleno de p$%&s que desprecian a los seres humanos y se creen con el poder de quitarte la vida cuando les dé la gana. Ese es el mayor atractivo de Pathology, ver a un a un grupo de jóvenes doctores, que se creen lo máximo y se ponen a “jugar” a quien comete el crimen perfecto, despreciando en todo momento el derecho a la vida de los demás seres humanos y poniendo por delante su deseo de divertirse y pasar un buen rato.

La película enfrenta dos problemas puntuales:

El primero y mas difícil de sortear: el que al espectador le pueda parecer entretenido ver a un grupo de antipáticos doctores matando gente a diestra y siniestra simplemente para entretenerse y que para colmo se van a salir con la suya sin recibir castigo alguno(los únicos enfermos que son entretenidos saliéndose con la suya son los resaqueados del diablo) ya que supuestamente el chiste en este tipo de películas está en lo difícil que es matar y salirte con la tuya, pero aquí estos muchachos son mas frios que Bobby Drake y lo hacen ver tan fácil que dejan en ridículo hasta al asesino del zodiaco.



El otro problema está en la molestia tendencia de dotar a esta y otras películas de todos los tópicos “cool” que están de moda, así pues aquí Milo Ventimiglia, el popular Peter Petrelli de la serie “HEROES”, interpreta a un autosuficiente doctor que es transferido a una prestigiosa unidad forense, donde conoce un grupo de doctores que parece salido de cualquier capítulo de las series arriba mencionadas y que se comporta como un grupete de millonarios creídos quienes luego de la típica cuadrada de primer capitulo de serie para adolescentes(¿sabes una cosa? tu no nos caes) pasara a formar parte de este grupo quienes para divertirse y hacer de su vida más gratificante y excitante, juegan a ver quien comete el crimen perfecto, pero para hacerlo aun más entretenido, se drogan y tienen sexo lésbico y orgiástico, durante la autopsia(francamente ridículo), así pues el joven doctor descubrirá que es muy bueno “jugando” (¿?)y se divertirá de lo lindo drogándose y teniendo sexo con una pelirroja y una chica oriental(que mas podría pedir uno ah?) mientras disecciona cadáveres y rebate teorías sobre cómo fue que sus nuevos amigos mataron a esas pobres personas. Pero claro, no todo puede ser perfecto y la llegada del maniquí, digo su novia(Alyssa Milano) lo llevara a pensar en salirse de este jueguito, que está afectando su vida, pues al chico le está comenzando a gustar esto de matar, drogarse y tener sexo... y como todo vicio es malo, ha llegado la hora de quitarse.

Marc Schoelermann, el director de esta película, termina por olvidarse de la buena idea que motivaba esta película y la convierte en una absurda película adolescente, ayudado por unos actores francamente insoportables, tanto así que ni siquiera logran hacer una buena escena erótica(el recurso de ver a dos mujeres besándose ya ha sido usado en otras películas hasta el cansancio) aunque si bien Ventimiglia y su monse némesis Michael Weston no lo hacen tan mal, el resto no aporta casi nada, y estoy más que seguro de que esta debe ser una de las mejores actuaciones de Alyssa Milano quien solo dice un par de líneas y termina de adorno decorativo de mesa de autopsias.
Y claro es en la mesa de autopsias donde esta lo mejor de la película, sangre morbo, cerebros, corazones y vísceras por doquier, son el principal atractivo de Pathology(los asesinatos nos son muy buenos y originales que digamos) la película es solamente entretenida si logras pasar por alto los dos problemas de los que hablaba y no tiene mucho que ofrecer a cualquier a fanático del cine Gore y serial killers y del final mejor ni hablemos. Espero que mi amigo Techito Manero, no se moleste con mi crítica, pero francamente pensé que él no era una persona fácil de impresionar y que se contentara con tan poco, pero supongo que todos nos equivocamos y si yo lo estoy.... prefiero estarlo antes que decir que esta película es buena o entretenida.

HARRYFOCKER LE DA 3.5/10

martes, 14 de abril de 2009

The Spirit


Miller cuenta con una inmensa legión de fanáticos(entre los que me cuento)en todo el mundo gracias a “300” y “Sin city” dos imperdibles novelas graficas, que tuve el placer de leer y han sido trasladadas al cine con un resultado más que impresionante, como escritor de novelas graficas, el calificativo de “genio” no alcanza para describir la magnitud de su talento. Ahora como director de cine.... Miller a debutado tras cámaras de la peor forma, “The Spirit” es un muy buen ejemplo de cómo NO dirigir una película, la falta de experiencia (me pregunto si Miller habrá estudiado dirección de videoclips aunque sea) y el deseo de Miller de que la película sea una copia al carbón del comic y a la vez sea una película moderna, han hecho de “The Spirit” una película fallida, aburrida y decepcionante. Denny Colt(Gabriel Match), el héroe de esta novela grafica de Will Eisner de 1940, es el protector de Central City, noche a noche vestido de impecable traje y sombrero y solamente con una máscara para proteger su identidad, lucha(ayudado por la policía) contra el crimen incansablemente y sobre todo contra The Octopus(Samuel L. Jackson) el más terrible criminal de la ciudad, un villano que al igual que él tiene la extraña habilidad de recuperarse de las más brutales golpizas, disparos y alguno que otro cuchillazo que te atraviesa de lado a lado recibido en cumplimiento del deber. The Spirit no solamente lucha contra el crimen, su arrolladora personalidad también tiene a todas las mujeres hermosas de la ciudad a sus pies(mas galán que este ni Christian Meier), pero la terrible lucha entre Spirit y Octopus tiene que llegar a su fin pues la muerte está cansada de esperarlos y quiere darles un último beso de despedida. Si me refería a que la intención de Miller era de que la película sea una fiel copia del comic, es porque Miller a intentado que por sobre todas las cosas la película tenga de todo: humor, drama, romance, acción, visos de cine noir, escenarios generados por computadora hasta decir basta y sobre todo, que no le falte la cuota de tecnología y modernidad. Desde allí está el primer error, así pues tenemos una película con escenografía y vestuario de los años 40, llena de armas de ultima generación, iphones y cámaras digitales(¿?).Quien también te juega una muy mala pasada es el tráiler, que te hace pensar que vas a ver una película al estilo de “Sin city”, todo un engaño, “The spirit” tiene unas secuencias cómicas, francamente ridículas, de esas que te hacen mirar a todos lados preguntándote si debes reírte o taparte la cara para no sentir vergüenza y la sensación es constante porque la película tiene su buenos momentos dramáticos, algunas secuencias interesantes y la historia mala o aburrida no es, pero entre una secuencia y otra todo cambia radicalmente, si al principio no te queda otra que reírte de la ridícula pelea entre Spirit y Octopus, a la siguiente viene secuencia plagada de sensualidad y a la siguiente una dramática vuelta al pasado y así sucesivamente, un largo etcétera de errores y si a esto le añadimos la voz en off de Denny Colt, quien narrara los hechos a la audiencia al más puro estilo de una película de detectives del cine noir de los años 30 la situación se volverá simplemente insoportable. La película también carga con el peso de tener que ofrecer algo por lo menos de similar atractivo visual que “Sin city”(cosa que ni de asomo consigue). Si bien Gabriel Match no lo hace tan mal como Spirit(cuando no está hablando claro), la actuación de Samuel L. Jackson es inclasificable(¿en que habrá estado pensando el buen Samuel?) Otra que no funciona es el ramillete de bellezas que acompaña al espíritu, digo yo no es por sonar machista pero si me ponen a un montón de hermosas mujeres por lo menos me las visten con poca ropa o algo ceñido que no? Scarlet Johansson pasa desapercibida en todo el filme(y eso que no hablo de su actuación) y si no fuera porque Eva Méndez sale como dios la trajo al mundo en una secuencia, su personaje sería el peor del filme, claro que el momento más extraño de la película lo trae Paz Vega, la actriz española quien sale interpretando a una asesina francesa, vestida de bailarina hindú, que habla en ingles(¿?). Resumiendo(y para no seguir maltratando a la película), Frank Miller comete demasiados errores al querer darle muchas cosas a su película, debió darle un punto de vista más personal al filme(porque si ese es su punto de vista estamos fritos) o en su defecto debió pedirle su teléfono aunque sea a Robert Rodríguez cuando filmaban Sin city para que le eche una manito, bueno yo que él le echo la culpa al editor o al guionista, pero si aun después de leer esta critica te animas a ver “The Spirit” después no le eches la culpa a nadie hermano lindo.

HARRYFOCKER LE DA 3/10

lunes, 13 de abril de 2009

BOLT


En la lucha por conquistar las audiencias infantiles con películas animadas, Disney a perdido hace mucho tiempo la guerra, sus idealistas y llenas de valores películas animadas de hace 20 años, hoy en día no le harían ni la sombra en la taquilla y en la preferencia a la animación japonesa conocida como “Anime” por la mayoría de la gente, en no menos de 10 años los animes han capturado a gran parte(por no decir casi toda)la audiencia infantil y adolescente del mundo y han tomado por asalto el mercado americano, inclusive hoy en día la industria del comic atraviesa una terrible crisis, en la que si hace 5 años había una tienda con 20 estantes de comics y uno de mangas, ahora hay tiendas exclusivas de mangas que venden el triple que una de comics.
Sabiendo que tienen la guerra perdida todas las industrias de animación del mundo han apuntado a su ultimo bastión para capturar las audiencias infantiles del mundo, las películas animadas en 3-D generadas íntegramente por computadora, es así que al año se estrenan no menos de 5 películas de este tipo y corríjanme si me equivoco, hace mas de 8 años que ni Disney, ni Fox, ni las demás, estrenan película alguna de dibujos animados en la pantalla gigante(fuiste tribilin, fuistee)todos estos estudios se han dedicado a hacer películas hechas en este formato que han dado un paso al costado en la vieja tradición de ofrecer películas divertidas, de valores familiares y que lleven un mensaje a las grandes audiencias, en general salvo las películas de Pixar y alguno que otro chispazo de Dreamworks(de Alpamayo producciones, la peruana mejor ni hablamos), las demas peliculas en este formato son entretenimientos perfectamente olvidables, es tambien mas que notorio que a la Disney le a ido bastante mal en este campo es asi que peliculas como "Chicken little" o "Meet the robinsons" echas por los estudios Disney han sido autenticos fiascos, cosa que hacia improbable pensar en que Disney podria concebir una película que lleve por igual los mensajes mencionados antes y ofresca un espectaculo visual impresionante, todo eso es muy pero muy difícil de ver, eso es lo que más me ha sorprendido de “BOLT”, una película que paso casi desapercibida en nuestros cines(era imposible que destacara, teniendo a Wall-e, por delante, quien podría esperar algo así de esta calidad?) pero que a pesar de ser algo predecible reune, todas las caracteristicas de un clasico de aquellos.



La pelicula narra la historia del super-perro Bolt, para el que todos los días están llenos de aventuras, peligros e intriga -al menos hasta que las cámaras dejan de grabar, ya que es el protagonista de un famoso programa de televisión-. Pero cuando la estrella canina del gran éxito televisivo es enviada accidentalmente desde sus estudios de Hollywood a Nueva York, comienza su mayor aventura en un viaje campo a través por el mundo real. Bolt está convencido de que todos sus increíbles poderes y hazañas son reales. Pero, con la ayuda de dos extraños compañeros de viaje - una hastiada y abandonada gata de compañía de nombre Mittens, y un hámster en una bola de plástico obsesionado por la televisión llamado Rhino - Bolt descubrira que no necesita superpoderes para ser un héroe.

Aparte de ser muy entretenida, la película muestra muchos puntos de vista, desde el maltrato hacia los animales, hasta ponerse en el lugar de nuestra mascota que se desvive por complacernos y es un reflejo de nuestras enseñanzas y nuestro trato y cariño hacia ella, después de verla cualquiera que tenga una mascota se pondrá a pensar un poco más en cómo trata y educa a su mascota, aparte la película hace fuertes referencias a la amistad y el valor de las promesas, ejemplificadas en un discurso digno de un capitulo de “Gungrave” o “One Piece” que se manda Rhino el divertido hámster(“Es que uno jamás abandona a un amigo cuando sabes que te puede necesitar”), uno de esos argumentos que me dan en el alma a mí y a mi nakama Morbid merry y que bueno no muchos de mis amigos comparten.
BOLT, es más que notable, mantiene la esencia de las viejas películas de Disney sin olvidar como capturar las nuevas tendencias, y mantiene la antigua tradicion de la Disney. A pesar de la falta de originalidad de su historia y de caer en los inevitables topicos de una pelicula dirigida al publico infantil, BOLT consigue con sus 3 personajes(sin mencionar a las palomas), una encantadora y agradable pelicula.
Claro que a título personal me enferma que algunos de mis amigos piensen, que la película no es muy buena porque no es muy graciosa, uno de esos comentarios que te entristecen y te hacen pensar que tienes por amigos a los miembros de la vecindad del chavo (con chapas y todo), pero igual los quiero y no me quejo cuando me hacen ver Zombie strippers, El auto fantástico, Las crónicas mutantes, Pineapple express, Pathology y toda la sarta de cosas que me hacen ver, así que aguántense si les digo que una película no tiene que ser graciosa para ser notable, para mi "BOLT" lo es y desde ya es casi un clásico, como lo es, la tampoco muy graciosa “Los increíbles”. Y mejor se quedan callados si la proxima vez que les pregunte por una pelicula me van a responder: “HAYYY ES QUE NO ME GUSTO MUCHO PORQUE NO ES MUY GRACIOSAAAAA”......... TARADOSSS!

HARRYFOCKER LE DA 7.5/10

Bedtime stories


Particularmente Adam Sandler no me parece un mal actor, si bien es cierto que todos los personajes de sus películas son reciclados de sus secuencias cómicas en “Saturday night live” (el ya mítico programa cómico de donde han salido casi todos los comediantes de la escena americana, como Chevy Chase, Bill Murray o Will Ferrer por citar algunos) ha tenido durante su carrera, algunos buenos momentos, “Waterboy”, “The wedding singer” o las fallidas “Little Nicky” y “Click” son caracterizaciones en las que Sandler intenta hacer algo diferente y que particularmente alguna me gustaron bastante y que sin mencionar “Punch Drunk Love”, de Paul Thomas Anderson, el director de "Petroleo sangriento"( que es un punto y aparte en su carrera) y “Spanglish”, donde hace el completo ridículo interpretando a un personaje sentimental, pero igual estos papeles demuestran lo divertido y versatil que puede llegar a ser Sandler cuando se lo propone. El lado negativo(y odiado por todos mis amigos)de Sandler, está en su insoportable personaje del tipo odioso, que todo lo soluciona gritando y que cree que su sola presencia es más que suficiente, lamentablemente más del 80% de su filmografía, tiene a Sandler en este personaje, basta ver un par de secuencias de “Mr Deeds” o “Big Daddy” para odiarlo en cuestión de segundos y aquí en “Bedtime Stories” vuelve a dar vida a ese insoportable personaje.

“Cuentos que no son cuento”(que imaginación de los traductores pal titulo dios miooo), cuenta la historia de el hijo de dueño de un hotel quien por problemas de dinero pierde el negocio familiar, pero que al venderlo hace prometer al comprador que algún día le dará la oportunidad a su pequeño niño Skeeter de convertirse en el administrador del hotel. Con la promesa incumplida el otrora niño sobrevive como “mil oficios” del hotel, un día su hermana le pide que cuide a sus sobrinos, a lo que accede a regañadientes y durante la noche sus sobrinos le piden que les cuente un cuento, lo increíble sucede al día siguiente cuando todos los inverosímiles hechos narrados por Skeeter a los pequeños, comiencen a volverse realidad, lo cual intentara aprovechar en su favor para poder conseguir el cargo que se merece en el hotel, aunque no todo saldrá como él lo tiene planeado.

value="">

El principal atractivo de la película son las secuencias en que Skeeter narra los cuentos, que son bastante divertidas, pero que a la vez son el punto débil de la película, porque entre cuento y cuento, la película no tiene nada más que ofrecer, la película nunca sube a otro nivel pareciera, que el desconocido director Adam Shankman nunca se decidió en si enfocaba la película o hacia una audiencia infantil o una audiencia variada, o si la hacía una comedia o se ponía mas serio, es decir se queda a medio camino en todo y ofrecer un poco de todo nunca satisface.
Por otra parte a pesar de lo antipática que es esta actuación de Sandler, el muchacho se esfuerza por parecer entretenido y divertido, aunque quien lo deja mal parado es un muy divertido pequeño hámster de ojos saltones llamado Bugsy, que se roba cada secuencia en la que aparece, de los demás personajes, no hay mucho que decir, salvo por la inexplicable presencia de Guy Pearce en el papel del malo(que paso estas en bancarrota o que?) o de la desaparecida “Felicity” Kery Russell en el papel de angelical damisela en apuros algo entrada en años. En fin, “Bed time stories” es perfecta para una audiencia infantil, pero no contentara a una audiencia adulta, mucho menos si eres de los que odian a Adam Sandler y la sola mención de su nombre, te violenta más que escuchar una canción de Sepultura o Slayer, todo lo contrario si eres fanático del actor(existe alguno en Arequipa me pregunto yo?) donde lo veras haciendo sus insoportables gestos y sus cambios de tono una y otra vez, llegando al éxtasis extremo, apuntándote un nuevo clásico a tu sección de películas favoritas de todos los tiempos. Haber pues si algún día el buen Sandler se anima a hacer algo interesante de nuevo.

HARRYFOCKER LE DA 5/10

Madagascar Escape 2 Africa

Fin de semana apto para todos

Bueno en estos días de semana santa que increíblemente pase en casa, me la pase viendo películas sanas e inocentonas, ya que en estos días de paz espiritual hubiera sido un poquito maleado ponerse a ver ”Martyrs”, “A l’interiour”, o “Let the right one in”(películas que dejan como simple anécdota a “Irreversible”) así que en compañía de mi querida madre nos pusimos a ver “BOLT”, “Madagascar2” y “Bed time stories” y aunque el saldo no fue negativo y me divertí bastante, no puedo quedarme sin dar una opinión sobre estas películas, que a pesar de estar aparentemente hechas para un público infantil, suelen sorprender muchas veces a propios y extraños con guiños y temas dirigidos a una audiencia adulta(sos grande PIXAR).


MADAGASCAR ESCAPE 2 AFRICA
Luego del éxito de la primera parte, era inevitable esta secuela, en la que nos volvemos a encontrar con Alex(el leon), Martin(la cebra), Melman(la jirafa) y Gloria(la hipopotamo) quienes decididos a volver a su zoológico en New York, deciden seguir un alocadísimo plan de los pingüinos, quienes sugieren lanzar con una inmensa resortera un avión por los aires y sin gasolina llegar hasta New York, obviamente el plan fracasara, lo que llevara al pobre avión a literalmente estrellarse en el corazón de la selva africana, donde Alex, Martin, Gloria y Melman encontraran cada uno respectivamente animales de su especie y en el caso de Alex una sorpresa aun mas grande, pues se encontrara con sus padres.

La película tiene un muy buen inicio, la historia de Martin y de cómo es separado de su familia por unos temibles cazadores y como por improbables casualidades del destino termina convirtiéndose en el querido Rey del zoológico de New York, es muy buena y el hilarante plan de los pingüinos para salir de Madagascar, es bastante divertido, de allí en más la película caerá inevitablemente en los errores de la anterior Madagascar, esa idea de desarrollar independientemente las tramas de cada uno de los personajes, es bastante tonta (la de la cebra es para meterse un tiro en la cabeza) y al final terminan por aburrirte, las secuencias supuestamente “divertidas” en que participan cada uno de los animales, recurren al chiste fácil, al gag simplón y no arrancan muchas sonrisas, y la obligatoria secuencia de la enseñanza y la moraleja para el público infantil, eso de que te quieras como tú eres y así todos te querrán(dicho sea de paso la misma de la primera parte)está mal enfocada y es algo cursi.



Una vez mas todas las secuencias divertidas y políticamente incorrectas vienen de la mano de Rico, Kowalski y compañía, los divertidísimos pingüinos quienes desde los créditos iníciales con sus alocados planes, divertidos diálogos y secuencias inverosímiles(hay una secuencia en la que contratan una manada de monos machos para construir un nuevo avión y los monos se van a la huelga exigiendo derechos de incapacidad por maternidad), en si la película se esfuerza demasiado en complacer una audiencia infantil y termina por cansarla(sino pregúntenle a mi primito que se quedo dormido)los personajes tendrán carisma y todo lo que tú quieras, pero esa no es razón suficiente, como para hacer una secuela. Si tu intención es que los pequeños de la casa pasen un buen rato, me parece que hasta “Kung fu panda” sería una mejor opción, pero si ya la vieron y eres fanático de los pingüinos y los pequeños no son exigentes, Madagascar seria más que suficiente para pasar un rato entretenido

HARRYFOCKER LE DA 4.5/10

miércoles, 8 de abril de 2009

Lakeview Terrace

Era una tarde de otoño de un verano cualquiera, caminaba por un pabellón de Siglo XX, buscando una película de Park Chan Wook para pasar el fin de semana y me di con la terrible sorpresa de que mi “dealer” de películas, a desaparecido (Waaaaaa me lloro) y a dejado en su reemplazo un ciborg, que te dice que “no joven esa película no la tengo” cada vez que le preguntas por una película de nombre aparentemente raro y que para colmo esta colgada en su pared. La ausencia de una de las pocas mujeres que me comprende y me soporta y me trata con amabilidad a dejado un gran vació en mi espíritu, pero bueno debo superar esta terrible afrenta ¿porque te fuiste Edith? ¿Que va a ser de mi vida sin tiiiii? Porqueeeeeeeee (me sufro al estilo cantante de orquesta papillon snif) pero bueno debo superar esta terrible depresión y seguir adelante, total life goes on, snif snif, bueno mejor sigamos adelante.

LAKEVIEW TERRACE


Esta película del 2008, dirigida por Neil Labute, el director de “The wicker Man”, aquella película titulada por estos lares”El hombre de paja”, cuyo violentísimo final, gusto bastante a mis amigos y a mi, en donde Nicolás Cage, encuentra una horrible y muerte, que a mas de uno de mis amigos le hubiera gustado propinarle en venganza por todas las horribles películas que a protagonizado últimamente y muchos hemos visto por su culpa.

“Lakeview terrace”, tiene como protagonista y atractivo principal a Samuel L. Jackson, quien después de varios papeles secundarios bastante simples y algo ridículos (¿que diablos hacías en Jumper y en XXX hermano?) vuelve al su mejor registro actoral. Y es que hay poquísimos actores como Jackson, que con su sola presencia, y un par de gestos representa de manera casi perfecta a un verdadero hijo de las mil p%&s, que viene a arruinarte la vida y colgarte de las pelotas. En Lakeview, el buen Samuel interpreta a Abel Turner, un viejo y aun activo oficial de policía de gran sentido del honor y de fuertes valores morales, que tambien es el vigilante del vecindario, pero que además es racista, machista, despectivo, un largo etc y que siente un especial desprecio por sus nuevos vecinos, una chica de raza negra y un chico de raza blanca (Patrick Wilson y Kerry Washington) quienes creen que se acaban de mudar a la casa de sus sueños en California, pero su sola presencia enferma a Abel, y este comenzara a acosarlos sin un motivo especial(porque un blanco no se mete con una negra y menos en su barrio caracho).


La película tiene un arranque solidó y mas que interesante lamentablemente, la sola presencia de Samuel, no es suficiente y la película comienza a decaer poco a poco, lo torpe del guión y la falta de tensión de muchas secuencias son el principal fallo de Labute, quien no logra sostener la tensión de los primeros 40 minutos y la historia se vuelve predecible y aburrida, los personajes secundarios brillan por su ausencia y no contribuyen en nada y la secuencia final es mas que ridícula. El principal atractivo de esta película es ver a Samuel L. Jackson desenvolverse en su elemento, aunque claro, si uno no es muy exigente la película cumple con hacerte pasar el rato, pero más que eso no puedes pedirle a esta película.

HARRYFOCKER LE DA 5/10