domingo, 22 de marzo de 2009

La Vie en Rose


“La mome”, es el titulo original, de este biopic escrito y dirigido por el francés Olivier Dahan, este filme intenta contar a manera de constantes saltos en el tiempo, la para nada alegre vida de Edith Piaf, cuya portentosa y melancólica voz, puede hacer que un sentimiento de nostalgia y tristeza te invada y llene tus ojos de lagrimas en cuestión de segundos. Una voz hermosa y poderosa y una vida muy triste y sufrida, dos marcadas diferencias, que Dahan intentara mostrar, de manera algo desordenada y demasiado melodramática.

En si, hacer un Biopic, sobre un personaje cuya vida personal es completamente desconocida para un peruano común y corriente como yo, o para cualquiera que no tenga ni la menor idea de cómo era la vida de Edith Giovanna Gassion (es que no había Magali TV en los años cuarenta lamentablemente ¿o mas bien será gracias a dios?), tras ver una película como esta, lo que va a hacer es crearte una opinión de la cantante, ya sea buena o mala y en gran parte como calificar el resultado de la película, dependerá muchísimo de la empatia o rechazo que llegues a tener del personaje al final de la misma. En este caso la situación se acentúa mas, cuando se trata de un personaje que a pesar de su hermosa voz y su entrega en el escenario, no tuvo una vida con la que uno podría “enternecerse” o agarrarle cariño al personaje principal por decirlo así. Esa situación se sucede en muchos otros biopics, como en el caso de “Ray”, que era un reverendo hijo de las mil p$%&, alcohólico, drogadicto una persona algo despreciable, pero que no se puede negar cantaba y componía como ninguno ¿Pero que es eso que lo hacia componer como así?, ¿de donde es que sacaba esa fuerza y ese carácter?, ¿que lo impulsaba a seguir cantando, si llevaba una vida miserable? Son esas dudas sin responder las que hicieron de “Ray” y muchas otros Biopics, películas algo vacías y confusas, en las que el verdadero atractivo esta en la interpretación, como fue el caso de Jamie Foxx, de magnifica actuación y que en el caso de la “Vie en rose”, vuelve a repetirse.

Aparte de lo poco que puede llegar a agradarte una cantante que dedico gran parte de su vida a los excesos, a la mala vida, que para remate debe gran parte de su talento a su descubridor, que “literalmente” tuvo que agarrarla a golpes para que Edith pudiera aprender dominio escénico, dicción y pudiera explotar esa hermosa voz que tenia, Olivier Dahan, tuvo la dizque brillante idea de hacer que la película salte constantemente, de la infancia a la vejez, de la adolescencia a sus últimos días, unos saltos temporales sin previo aviso, que confunden y entorpecen muchísimo el ritmo de la película y en estos saltos temporales tiende muchísimo al melodrama. Ver la “Vie en Rose”, sin que se te humedezcan los ojos es casi imposible, ya sea por la hermosa banda sonora o por las dramáticas secuencias que se suceden una tras otra, por momentos pareciera que la intención de Dahan es demostrar que Edith Piaf nunca fue una buena persona (¿es que la pobre Edith nunca tuvo un minuto de felicidad?) y bueno a lo que me refería antes es, que si sufría tanto la pobre de donde es pues que sacaba esa fuerza para cantar, porque eso de que me debo al publico y blablabla, no es una explicación del todo convincente. Otra cosa que no ayuda nada, son los personajes secundarios que parecen fantasmas o sombras que deambulan alrededor del personaje de Edith sin aportar casi nada.

Entonces ¿que es lo que hace que “La Vie en Rose” sea una buena película?, sin lugar a dudas la película le debe en gran parte su éxito a la magnifica interpretación tanto histrionica, como fisica de Marion Cotillard, su actuación es impresionante y ni hablar del espectacular trabajo de maquillaje al que se sometió la actriz para dar vida tanto a una Edith en sus momentos de máximo esplendor, como a una agonizante Edith en sus últimos momentos, es en su actuación donde recae todo el peso del filme y lo que te ayuda a continuar viendo el filme de manera apasionada, verla salir a interpretar “La vie en rose” o “Je ne regrette rien” en uno de los mejores momentos del filme, es mas que suficiente. Su trabajo es simplemente magnifico y todos los premios que recibió ella, tanto como la autora del espectacular maquillaje son bien merecidos. La perfecta caracterización de Cotillard, junto con las hermosísimas canciones de Edith Piaf, es motivo más que suficiente para ver esta película. De lo demas... ¿que se podía esperar del director de “Los ríos de color púrpura 2”?

HARRYFOCKER LE DA 7/10

martes, 17 de marzo de 2009

El aura

"El aura", lamentablemente fue la ultima pelicula de Fabian Bielinsky, quien pudo ser quizas el mejor director de cine latinoamericano de los ultimos tiempos.

De ritmo lento y con un estilo completamente diferente al exhibido en su anterior filme “9 reinas”, Bielinsky se decanta mas por una historia personal y reflexiva en “El aura” donde un Ricardo Darin, no se si en estado de gracia o con una facilidad única interpreta de forma impecable a Esteban, un taxidermista muy eficiente y perfeccionista, que vive una tediosa, aburrida y aparentemente honesta vida, pero en el fondo siempre sueña con que le llegue ese golpe, ese giro, que cambiara su vida para siempre. El sueño de Esteban pasa por realizar el robo perfecto, durante años a estado creando en su mente los asaltos mas perfectos y exitosos, donde su calibrada inteligencia vale mucho mas, que la fuerza y la violencia y según el, lo diferencian de los delincuentes comunes y corrientes. Su oportunidad llegara fortuitamente, cuando un impensado viaje le de la oportunidad de realizar su sueño, donde tendrá la oportunidad de demostrar que el puede hacerlo mejor que nadie. Aunque claro Esteban tiene un pequeño problema, aparte de su pasividad e inexperiencia sufre de epilepsia.

Casi el total del metraje de la película se realiza en los bosques de la patagonia Argentina, la cinematografía allí es excelente, donde al mas puro estilo de una película de Bergman, se puede ver como Ricardo Darin reflexiona, siente y se desmaya, en unos planos secuencia muy buenos. Los diálogos también son muy buenos en especial la parte en que Darin describe sus ataques de epilepsia como la llegada de un “Aura”, “Un estado en el que el mundo parece detenerse, todo transcurre con lentitud, y se puede sentir todo al mismo tiempo, un estado perfecto en el que no se puede decidir nada, simplemente tienes que aceptar lo que se viene”.Como La interpretacion de Darin es muy pero muy buena, lo hace con tanta facilidad, que deja pasmado a cualquiera. Igual de buenas son las interpretaciones de los demás actores, lo mismo se podría decir de la historia que a pesar de ser en el fondo bastante simple, tiene secuencias memorables, de esas que cualquiera no puede apreciar a simple vista.


Lo negativo podría estar, en que “El aura”, es una película completamente diferente a “9 reinas”, de ahí que cualquiera que este esperando ver algo similar, pueda decepcionarse completamente, es que el ritmo lento e introspectivo del filme, junto con su algo larga duración(120 minutos), la vuelven un poco pesada, esos momentos de cine de autor en los que Esteban pierde su mirada en la profundidad del bosque, le pueden parecer aburridos e innecesarios a muchos, al igual que la falta de secuencias de humor o acción al estilo de “9 reinas”, aunque claro repetir lo hecho en “9 reinas” hubiera sido un retroceso en la lamentablemente corta carrera de Bielinsky.

“El aura”, es una película mas oscura, personal, de esas que hacen prever que las siguientes películas de Bielinsky hubieran sido unos peliculones, lamentablemente Fabián Bielinsky falleció de un infarto el 28 de junio del 2006, poniéndole fin a una cortisima (apenas 2 películas) pero genial carrera como cineasta, dos ejemplos de como hacer buen cine, son el legado de un grande que pudo ser uno de los mejores (sino el mejor) cineasta latinoamericano de los últimos tiempos.

HARRYFOCKER LE DA 7/10

viernes, 13 de marzo de 2009

It's all gone Pete Tong


"La leyenda del Dj Frankie Wilde" es el titulo en español de esta sicodelica y excelente pelicula, que a modo de documental biografico, narra la historia del "mitico" Dj Frankie Wild, quizas el mejor Dj del mundo en su momento y que por esas casualidades de la vida quedo completamente sordo. La pregunta es: ¿podria un dj volver a trabajar sin poder oir nada?

A medio camino entre el mockumentary(falso documental en tono de burla, tipo “Spinal Tap”) y la película biográfica, “Its all gone Pete Tong”, nos presenta una espectacular actuación del desconocido Paul Kaye, interpretando a esta “leyenda” viviente del mundo de las perillas y las consolas, quien desde su aparición conmociono por completo la escena musical de las playas de Ibiza, que por mas de 11 temporadas lo tuvieron como su dios absoluto, una vida plagada de los mas grandes excesos imaginables, donde las drogas y el alcohol, desaparecen mas rápido que los sonidos del bass, cuando este increíble Dj esta por cambiar de disco. La película nos muestra primero su llegada a la gloria, podremos ver a su esposa supermodelo(que tiene el pequeñísimo defecto de acostarse con todo el mundo), a su pequeño hijo de raza negra(no es por ser racista pero ese hijo no es suyo ni por las pelotas del Carmelo) y a su querido amigo imaginario(un conejo con las narices llenas de coca, que se le aparece cada vez que esta sobrio) con la salida de su primer disco, uno de esos discos que hasta tu abuelita estaría tarareando en la ducha, Frankie Wild alcanzara definitivamente la cúspide.



Al mismo tiempo, grandes DJs como Carl Cox, Tiesto, Paul Van dyk, Pacha y el mismísimo Pete Tong, van dando testimonio de su admiración por esta leyenda. De ahí la película nos muestra de manera magistral, la caída de este grosso de los sampleos y el scratch, una enfermedad congénita lo deja completamente sordo, sin poder escuchar ni una miserable nota musical, Frankie Wild ya no puede hacer aquello para lo que había nacido la sordera lo apartara por completo del mundo entero, obviamente su mujer lo abandonara y lo único que le quedara es refugiarse en la soledad de su pequeña casa con piscina en un rincón de Ibiza, donde se enfrentara en una lucha suicida con su otrora gran amigo el conejo, quien solo quiere verlo sorbiendo rayas de coca una y otra vez dejándolo al borde de la muerte. Cual ave Fénix, Frankie Wild resurgirá una vez mas, derrotando a su demonio y al conocer a Penélope, una instructora que enseña a leer los labios, increíblemente tendrá una nueva oportunidad de volver a hacer lo que mas ama en el mundo, le dará la posibilidad de volver a sentir el rythm y el down tempo, de poder volver a rasgar una vez mas el viejo toca discos y de poder tener una vez mas a toda Ibiza y el mundo a sus pies. Pero una nueva pregunta saldrá a relucir en sus fans, ¿Estar en la cúspide es lo que quiere nuevamente Frankie Wild?. Su misteriosa desaparición, dejara a todo el planeta musical electrónico con esa duda hasta el día de hoy.

HARRYFOCKER LE DA 8/10

Pd:La explicación del porque le doy 8/10, contiene partes de la historia que podrían afectar su apreciación de la misma, así que yo les recomendaría no leerla hasta después de haberla visto. Aunque sea pídanmela prestada, les aseguro que si leen el resto la película va a perder su añadido sorpresa.

Pero si ya la viste puedes leer el resto sin problemas.

Los amantes de la música electrónica han echo de “Its all gone Pete Tong” una película de culto instantánea, sobre todo porque en un inicio el supuestamente famosísimo “Frankie Wild”, era supuestamente un personaje ficticio, creado por el hasta ahora desconocido guionista y director Michael Dowse, eso se debe a que aparte de haber contado con el apoyo de grandes Djs del mundo de la música electrónica, como los arriba mencionados, quienes le dan un aspecto muy realista al filme, la película fue filmada en Ibiza en las mejores discos del lugar como Pacha, Amnesia y Privilege, solo por mencionar algunos, lo que le da una iré de realismo mas que completo a la película, donde se recrea de manera perfecta el ritmo de vida de los amantes de la música electrónica, inmensas discotecas completamente repletas de gente moviéndose al ritmo del Dj, vida salvaje donde las drogas y el alcohol son mas fáciles de conseguir que un poco de agua mineral. Y así pues, el ficticio “Frankie Wild”, tiene sets completos colgados en foros de internet, gente que jura y rejura haberlo visto pinchando discos en vivo y alguno que otro video colgado en youtube donde supuestamente esta el susodicho aniquilando las perillas. Esta película no se merece menos, esta dirigida de manera magistral, la actuación de Paul Kaye merece una ovación de pie de 5 minutos mínimo, el ritmo de la película es increíble, si no tienes ni la menor idea de como es la vida de un raver de corazón o de como es esa isla del mundo donde la música electrónica gobierna por completo, esta película te dejara mas que picado, me olvidaba mencionar la banda sonora, que es increíble, así no te guste la música electrónica tendrás que reconocer que en la película suena de lo mejor. Y como dicen al final de la película, “Para mi Frankie Wild se fue a algún país sudamericano a enseñarles algo de ritmo”- Pues para mi que esta en algún del Perú, apoderándose de la noche y de todos los que bailamos como desposeídos a su ritmo. Pinche Maestro, Pincheee.

jueves, 12 de marzo de 2009

Slumdog Millionaire


Jamal Malik (Dev Patel) esta a punto de ganar 20 millones de rupias, lo único que tiene que hacer es contestar la pregunta final del programa concurso “¿Who wants to be a millionaire?” en su versión hindú, su origen pobre y miserable y el hecho de que solamente sea un simple repartidor de te, hacen pensar al anfitrión del programa que Jamal, no puede tener tanta suerte y esta haciendo trampa, así que lo hace secuestrar y torturar para que confiese si es que esta haciendo trampa. Durante el interrogatorio, Jamal comenzara a contar a sus captores como es que la dura vida que a vivido y las terribles experiencias por las que a pasado le han dado la posibilidad de saber todas las respuestas, podría ser suerte, podría ser el destino, pero el relato de Jamal, será un crudo y desencantado viaje hacia su infancia, que llevara a conocer la terrible realidad vivida por las clases inferiores en la India y saber cual es la razón que impulsa a Jamal a ganar el concurso.

Ganadora de 8 Oscars y 71 premios mas, Slumdog Millionaire, la ultima película del genial Danny Boyle, a arrasado con las criticas y premios en todos lados, es difícil dar una razón contundente del porque esta simple película a dejado extasiados a tantos críticos y a molestado muchísimo a tanta gente, que la tilda de sobrevalorada, de falsa y ni hablar de la India, donde el descontento es general y se a dicho que la película de Boyle hace una exhibición casi pornográfica de la pobreza en India, un país con 1.095.351.995 de habitantes, que por increíble que parezca reniega de su realidad social y se disculpa diciendo que todo sucede según los designios de Ala, los dioses y el destino(ósea, sabemos que hay pobreza, pero somos muy felices ignorándola).

Si bien es cierto que Boyle muestra con un gran cuidado visual y crudeza la terrible realidad de la India (una de esas realidades que te hacen pensar que el Perú no había sido un lugar tan feo después de todo), coincido con los que opinan que si su intención era la de denunciar la miseria de la India, debió mandarse con todo y no simplemente mostrarla durante 40 minutos y después dejar todo en el olvido para terminarla en una historia de amor puro y verdadero, supongo que lo que Boyle quiso, fue juntar esas dos muy marcadas características de la India que son:

La terrible pobreza en la que esta mas de la mitad de su población.

Y que a pesar de esa terrible realidad, la gente de la India viva llena de esperanza, el mas claro ejemplo esta en sus miles de películas, llenas de valores positivos, desesperantes alegres canciones y sus historias de amores puros e inocentes, que se han vuelto una descomunal industria, que da trabajo a millones de personas y que deja en ridículo al cine de Hollywood en cuanto a cifras de taquilla y espectadores se refiere.



Aquí en nuestro querido país, también hubo una versión de “¿Who wants to be a millionaire?” conducida por el tío Guido Lombardi, que si mal no recuerdo era algo aburrida, porque aparte de que se presentaba puro grosso con magíster, magna cum laude y demás, que una vez pasadas las 2 primeras rondas, les preguntaban cosas, como ¿como se llamaba el sétimo hijo del tercer emperador, de la cuarta generación,
de la dinastía Ming?, que obviamente nadie sabia y aparte nunca se presento un concursante, como Jamal, de origen humilde con el que pudiera identificarse la audiencia y que pudiera llegar a la pregunta final(cosa que si ocurrió en las versiones española, francesa e inglesa del programa, donde el rating el día de la pregunta final fue mayor que el de la final de un mundial de fútbol) y por eso el programa fue cancelado al poco tiempo.

Y es que la emoción que uno puede llegar a sentir, al ver a un repartidor de te respondiendo la pregunta final y que por trillado que suene, no tenga ni la menor idea de que respuesta sea, es indescriptible, no puedo negarlo, la película me gusto muchísimo, me emocione bastante al final y me gocé de lo lindo con la banda sonora. En cambio a mi padre no le gusto mucho, le pareció demasiado simple, le pareció absurdo que la crudeza y realismo de los primeros minutos terminaran en la típica historia de amor con final feliz y bueno nos pusimos a discutir sobre el porque últimamente las películas son tan simples, tan cargadas en lo visual y sin complicaciones ni cuestionamientos sobre la vida misma(es que mi viejo es fanático de Bergman y Fellini) y así mi padre insistía, que las historias simples, sin un guión trabajado no son la gran cosa y yo por lo contrario considero que hacer una película simple y directa es la cosa mas difícil del mundo, debido a que al mas mínimo error la película se puede volver un bodrio atroz o algo irreal y patético. De allí mi padre quiso compararla con “Cidade de deus” y nos terminamos peleando.


Como decía a mi me parece muy difícil conseguir que una película de aparente simpleza, que en este caso utiliza la historia mas contada desde que existe el cine, la trillada historia de la lucha por el amor verdadero y un guión de lo mas elemental, el resultado es mas que bueno, en “Slumdog Millionaire” Boyle a empleado su talento al máximo, aquí todo esta perfecto, desde la cinematografía, la fotografía, la escenografita, la excelente dirección de actores, todos los que actúan en Slumdog lo hacen de manera sobresaliente, inclusive Freida Pinto(Latika) ya esta siendo considerada como posible
chica Bond y si a esto le sumamos que casi todos eran actores amateurs, que eran pobres y con que lo ganado por actuar en la película, van a poder ir al colegio y a la universidad, la pelicula coge una mistica aun mas grande, inclusive hasta la desesperante música hindú, encaja perfectamente en cada secuencia en que es usada, técnicamente nada esta mal.

¿Entonces que es lo que anda mal en Slumdog? Por mi parte no podría reclamar mucho, a mi “Slumdog Millionaire” me parece una historia como pocas, un cuento crudo, dramático y contundente, me parece mas que un acierto de Boyle, el combinar una historia tan dura, con toda la magia y alegría del cine de Bollywood, la película, no es la típica historia de amor hindú con coreografías bonitas, besos inocentes y finales felices, es una historia que refleja la realidad de
la India, donde entre tanta miseria y pobreza, el sentimiento mas puro puede quedar intacto y sin corromperse y si se lucha con todas tus fuerzas puedes alcanzar ese final con el que soñabas cuando mirabas todas esas películas donde los protagonistas bailaban felices luego de haber superado todas las adversidades. Boyle a sabido combinar bastante bien su estilo y el estilo Bollywood y a creado una película que será todo un clásico dentro de poco tiempo.

HARRYFOCKER LE DA 8/10

Underworld: Rise of the Lycans


El otro día, me puse a recordar una hilarante secuencia de los MTV movie awards en la que, si no me equivoco Jack Black y Ben Stiller intentaban convencer a James Cameron de dirigir una improbable continuación de "Titanic", llamada "Titani", en la que la población del barco sobrevivía en el fondo del mar. Mas divertido aun fue cuando otra vez Black y Stiller, intentan convencer a Peter Jackson de hacer un spin-off de "Lord of the rings", en la que al puro estilo de "Brokeback Mountain" Frodo y Sam, daban rienda suelta a sus contenidas pasiones.

Me imagino haciendo exactamente lo mismo a Danny McBride, el guionista de de las dos "Underworld" anteriores, desgastándose hasta mas no poder convenciendo a los productores de que "Underworld: Rise of the Lycans" seria un exitazo. Si yo fuera el productor, le hubiera preguntado a McBRide, ¿Pero querido de que joraca va a tratar Underworld 3, si ya los mataste a todos los personajes en las dos primeras?, ¿Que vas a hacer que se peleen con Blade o que cosa?, y de ahí McBride me contestaría:"Efectivamente por esos errores de los que uno ni cuenta se da, los mate a todos sin querer queriendo... Pero no me va a negar lo rica que se veía Kate Bekingsale vestida de cuero a que no?-. -Es por eso que se me a ocurrido la brillante idea de volver a las raíces de esta épica historia y e decidido contar el porque de las cosas-.

El productor, completamente emocionado diría EP: Pero que brishanteee, que sos divino, me parece genial que cuentes la historia de Corvinus y como fue que sus hijos Marcus y William, se volvieron uno vampiro y el otro lobo y de como.....

McBride(interrumpiendo): Nooo querido, como se te ocurre que voy a hacer algo tan interesante y tan complicado, de ninguna manera, algo mas simple y taquillero, vamos a narrar el duelo entre Viktor y Lucian

EP:Y esos quienes son?

MB:El vampiro de la 1 y el primer hombre lobo, que se muere en la 1.

EP:Ah ya, verdad y como es que Lucian se vuelve el primer hombre lobo?

MB:Y bueno yo tampoco lo se, pero nadie se va a dar cuenta, además, ya tenemos el software para los efectos de los hombres lobo y allí vamos a ahorrar un montón de plata, además Bill Nighy y Michael Sheen, son los únicos buenos actores de la franquicia así que algo harán, solo necesitamos vestirlos a todos con armaduras negras, full gothic style y todo listo.

EP:Bueno, me has convencido, igual con las otras dos Underworld termine ganando y pensar que me parecieron igual de estupidas que esta, pero bueno...

MB:No se preocupe, que esta vez voy a escribir el guión junto Dirk Blackman, el guionista de Outlander, así que de hecho todo va a salir perfecto

EP:Pero espera, ¿quien va a dirigir?

MB:Ya encontraremos un incauto por ahí



Tal vez este exagerando, pero estoy seguro, que algo así debe haber ocurrido, y bueno no se puede negar, esta vez por lo menos la historia es algo coherente. "Rise of the Lycans", narra la fatídica historia de amor, vivida por Lucien(Michael Sheen), el primer hombre-lobo, nacido en la esclavitud, cuyo amo Viktor(Bill Nighy) utiliza, para crear mas hombres-lobo como el, para también volverlos esclavos. A escondidas, Lucien, vive un prohibido romance con Sonja(Rhona Mitra), la hija de Viktor. Pero Lucien esta cansado de la opresión de los vampiros y sueña con la libertad y la de los de su raza, lo que terminaría por desatar el milenario conflicto entre los "Death Dealers" y los "Lycans", las dos razas mas poderosas sobre la tierra(los seres humanos solo somos comida) y su guerra por borrar al otro de la faz de la tierra.

Bueno como decía, el guión malo no es. Las actuaciones tampoco lo son, aunque Rhona Mitra falla, en su intento de imitar el papel de Beckingsale y supongo debe estar muy arrepentida de haber protagonizado la peor secuencia erótica de la saga, en la que cual fanáticos del "manual del buen porno casero", que venia con "muñeca system", Sonja y Lucien se animan a hacer su versión de la pose suicida. El principal problema con el que se enfrenta el director, el debutante Patrick Tatopoulos, es con el intentar ofrecer algo novedoso, si bien, las actuaciones son correctas y se a sabido mantener toda la estética gótica de la saga, que a pesar de chocar con toda lógica y mandar al tacho la historia universal, mantiene la mística gótica donde podemos encontrar vampiros con armaduras "negras", ceñidas al cuerpo, vampiros, con vestuarios de cuero, diseñados supongo por el bisabuelo de Hugo Boss(o será que el buen Hugo es vampiro?), que a pesar de estar fuera de época, no puedes evitar decir "uy que bacán que se ve".Otro problema esta en los efectos especiales, que no tienen nada de espectaculares, son los mismos de las películas anteriores y no aportan casi nada a unas aburridas secuencias de combate, que solo entorpecen el desarrollo de la historia(debieron pedirle una manito al que hizo los efectos de Punisher:War zone). A quien en realidad habría que culpar es a los guionistas que no han sabido crear una historia al menos interesante a lo largo de la saga y que esta vez vuelven a fallar dejando a película sin mucho que aportar, mas que la idea de hacerte pasar el rato(que es el sello característico de la saga) la película, cumple con entretenerte momentáneamente y quizás si eres fanático de la saga logra saldar esas dudas que atormentaban tu pensamientos, ese no saber porque los lobitos no pasan a los vampiros, porque se llevan bronca y porque no comparten la comida si para todos alcanza. Solo los fanáticos de Underworld, le podrán dar un valor agregado a esta lenta película, yo por mi parte, intentare ver Watchmen(si ya vi esto que es lo peor que podría pasarme?).

HARRYFOCKER LE DA 4/10

martes, 3 de marzo de 2009

Appaloosa

Con un espectacular reparto, Appaloosa es una pelicula del oeste de la vieja escuela, con una fotografia excelente, que a pesar de caer en vacios argumentales, logra llegar a buen puerto, de esas que le gustarian mucho al queridisimo Morbid Merry, porque el tema central de esta pelicula es la gran amistad que se forja entre sus protagoniztas y como en nombre de esa amistad uno es capaz de arriesgar hasta la vida misma(Brandon Heat corazonnnn!).

Es el año 1882, Appaloosa, un ficticio pueblo con miras a convertirse en una futura gran ciudad producto de la actividad minera, es dominado por el cruel y despiadado Randall Bragg(Jeremy Irons) quien ha convertido el pueblo en un lugar sin ley. La gente del pueblo decide contratar como alguaciles al reputado hombre de ley Virgil Cole(Ed Harris) y a su fiel compañero Everett Hitch(Viggo Mortensen) para devolver el orden al pueblo, la fiereza y reputación de estos dos duros vaqueros recibirá una prueba aun mas dura, cuando llegue al pueblo una atractiva viuda, Allison French(Renee Zellweger), quien amenazara con destruir la amistad de estos dos hombres de ley.

Después de su gran debut como director con “Pollock” Ed Harris, se vuelve a poner tras las cámaras, para darle vida a la novela de Robert B. Parker del mismo nombre, un western con todos los tópicos del genero, pero en el que priman mas los diálogos y los lazos de amistad, en lugar de los tiroteos y la acción constante. Como decía en un principio, la historia esta mas centrada en la amistad que sostienen Cole y Hitch, donde un correcto Harris y un genial Mortensen, sostienen una y otra vez buenísimos diálogos y en como esa amistad parece resquebrajarse, con la llegada de Allison, la típica mujer de ciudad, de hermosas ropas, buenos modales, de cuidada higiene personal(cosa que era mas que increíble, tratándose de un pueblito del oeste) de la que se enamora casi inmediatamente Cole, pero que tiene el pequeño, pequeñito, problemita de que es una mujer que tiene debilidad por el poder, lo que la lleva a meterse con cualquiera que la tenga mas grande que el otro(me refiero a la línea de poder claro) esa debilidad la llevara a sentirse tentada por Hitch (por no decir que se le tira encima), poniendo en tela de juicio la amistad de estos dos duros vaqueros. Así por un lado tenemos a Cole(Harris), enamorado incondicionalmente de Allison(Zellweger), tan idiotizado que es capaz de perdonarle todo, por otro lado esta Hitch(Mortensen), su otro amigo tratando de abrirle los ojos y convencerlo de que es una mala mujer que terminara por destruir su amistad y luchando al mismo con el deseo que siente por Allison, quien no para de insinuársele y finalmente esta pues Allison, esta mujer que se siente atraída por cualquiera que tenga mas grande la pistola y los fondos bancarios que no dudara ni un segundo en sacarle la vuelta a Cole, porque simplemente no puede evitarlo y que obviamente entorpecerá la labor de ambos alguaciles de intentar meter preso al temible Bragg(Irons).


Un acierto de Harris a sido poner a cargo de la cinematografía al mítico Deán Semler, un gran director de fotografía, cuyos anteriores trabajos son “Danza con lobos” y “Demasiado joven para morir” y “El álamo”, solo por mencionar unos cuantos. Otro gran acierto esta en el reparto, Vigo Mortensen, Renee Zellweger, Jeremy Irons, Lance Henriksen(que hace de desalmado pistolero) y el propio Ed Harris, se desempeñan muy bien en sus roles, merito aparte, el de Mortensen, que desarrolla un gran personaje, quien luego del desenlace final, sale cabalgando con un crepuscular paisaje de fondo, en uno de esos momentos nostálgicos e inolvidables que solo el gran cine puede regalar.

En donde no consigue redondear su trabajo Harris, que a pesar de rodar la película con nervio, oficio y con nostalgia, deja el metraje plagado de vacíos entre secuencia y secuencia. Se arriesga demasiado al poner el resquebrajamiento de la amistad de los dos vaqueros como eje de gran parte de la historia, lo que molestaría a cualquier chico recio, que fuma marlboro, tiene su sombrerito en el perchero y sus botas de cuero en el armario ¿como por una mujer van a terminar su amistad estos dos tipazos?, anda a hacerte coger pelado.

También toma por implícito que el espectador promedio es un conocedor de los códigos del viejo oeste y que va a gozar de lo lindo mirando a dos vaqueros discutir, que hay mas allá de las montañas (yo me lo pase de lo lindo, pero supongo que a alguien le debe parecer recontra estupido),al igual que les podría parecer que en nombre de su gran amistad uno de los dos decida sacrificar todo por el otro, sin discurso, ni momento dramático alguno(cosa que me dejo al borde de las lagrimas... ¡Chopperrrrrrrrrrr!). Esa irregularidad, le quita a Appaloosa el rotulo de un Western, nostálgico y memorable (dejándola algo lejos de 3:10 to yuma y Assassination of Jesse James), pero igual no deja de tener muy buenos momentos, un excelente final y el espíritu del Western de antaño, un genero que ya saco su acta de defunción hace mucho tiempo, pero que poco a poco esta volviendo a cobrar protagonismo en la pantalla grande. Vale.

HARRYFOCKER LE DA 6/10

lunes, 2 de marzo de 2009

Battle in Seattle

Batalla en Seattle, una película basada en hechos reales, es el debut como escritor y director del actor Stuart Townsend, a quien supongo deben recordar por interpretar el papel de Lestat en la pobre "Queen of the damned" o por interpretar a Dorian Gray en la fallida "The league of extraordinary Gentlemen"(admitan que las vieron, admitanlooo), siendo un activista que lucha por los derechos humanos alrededor del mundo, tuvo que luchar bastante para conseguir financiamiento, para poder hacer esta película, que narra una masiva protesta en contra de la conferencia de la WTO (organización mundial de comercio) ocurrida en 1999 y que abrió los ojos al mundo sobre el poder de esta organización.

Supongo que al igual que yo muchos se deben estar preguntando ¿que diablos es la WTO? y ¿que diablos tiene que ver conmigo?, y bueno por sorprendente que parezca, tiene que ver mucho, quizás demasiado, ese es un aspecto muy interesante del filme, el conocer que existe una organización mundial que rige las leyes del comercio en el mundo y que decide con quien comercia y con quien no, a quien le da aranceles, a quien ayuda y a que país expulsa simplemente porque no quiere regirse por sus reglas y de la que el Perú es miembro obviamente.

Y así utilizando un reparto bastante interesante, la idea de Townsend es la de mostrarnos, desde diferentes puntos de vista, tanto el idealismo y la lucha de los protestantes, como la lucha que tienen los países del tercer mundo por ser escuchados ante la WTO, como la de las personas ajenas a esta realidad y como se ven afectadas por esta situación.

Para esto narra varias historias en paralelo, por un lado esta un particular grupo organizado de activistas (Martín Henderson, Michelle Rodríguez, Jennifer Carpenter, Andre 3000¿?), quienes con un detallado plan, intentaran protestar de manera contundente y pacifica por poder dar un mensaje que cree conciencia y que su voz sea oída por una indiferente sociedad, cosa que se les saldrá de las manos al no poder controlar a los que piensan que la única manera de protestar es destruyendo todo. Por otro lado a una pareja de esposos una vendedora y un policía antimotines (Charlize Theron y Woody Harrelson) que están esperando un bebe, por otro al pobre alcalde de Seattle (Ray Liotta) quien confiado en que la policía detendría a los protestantes, queda en completo ridículo ante el mundo al no saber como contener a los mas de 100000 protestantes, que dieron inicio a una terrible batalla por recuperar el orden en las calles de Seattle. También están la prensa indiferente que se limita a informar, los países del tercer mundo que luchan por ser escuchados ante la cámara de la WTO y que son ignorados constantemente y los que deberían ser los mas importantes protagonistas, la inmensa maza humana que sale a protestar y la policía, quien con la orden de restablecer el orden a cualquier precio, termina saliendo mal parada al final de la película.

Desde mi punto de vista, el error de Townsend, es el querer, mostrar la mayor cantidad de puntos de vista a la vez, lo que le reduce fuerza e impacto a la película, son demasiadas historias en paralelo, que no terminan por encajar del todo, Theron y Harrelson, consiguen con facilidad, papeles impactantes y correctos, mientras que otros como Liotta o Henderson(por mencionar solo un par) no logran convencer del todo, esa falta del usual drama facilon (por decirlo así), termina por desinflar la historia y reduce el impacto del filme, que no logra repetir el impacto inicial y termina por ser una anécdota interesante, mas que generar una conciencia social en la mayoría de personas que desconozcan el tema y la vean.

Es un merito aparte que a pesar de los problemas (la película no pudo ser filmada en Seattle) Townsend, haya logrado sacar adelante el filme de manera mas que correcta, el manejo de los miles de protestantes es muy bueno, el ya mítico “el pueblo unido jamás será vencido”, se oye con renovada fuerza. Igual esta la temible policía antimotines (bastante parecida a cierta policía, de cierto país que no quiero mencionar, que se llama Perú), que no vacila en tirarle una bomba lacrimógena en el pecho a un violento anarquista o golpear a una indefensa mujer embarazada, todo en el nombre de restaurar la paz y la calma de la ciudad (lindos no?). Una lastima que se haya quedado a medio camino, en su intento de ser un mensaje que cambie la manera de pensar de muchos, pero igual recomendable, puede que cambie tu manera de pensar(puede que no) pero definitivamente es mejor, que cualquier película que implica vestidos de novia.

HARRYFOCKER LE DA 5/10