jueves, 7 de agosto de 2014

Stalingrad

Desde la madre patria nos llega la primera película soviética filmada en IMAX-3D con un presupuestaso de 30 millones de dólares y estrenada en el 2013 mismo año en que se cumplían 70 años de la batalla que da título al filme, la batalla más cruenta y violenta de la historia de la humanidad y cuyo resultado cambio el rumbo de la segunda guerra mundial.

Pero el filme en cuestión no se aferra a ningún libro histórico, la historia parte de un guion creado por Illya Tilkin basándose en un largo estudio sobre hechos documentados y crónicas de periódicos de esa época por lo que el relato es más una ficción en la que Hechos históricos se mezclan con las situaciones dramáticas por las que pasa un reducido equipo de soldados y su suicida misión de contener al ejército alemán desde
un destruido edificio ya que a sus espaldas el ejército soviético ha establecido el punto de desembarco de sus tropas en el rio Volga.

El arranque del filme me sorprendió y me engancho al instante pues comienza durante las labores de rescate luego del terrible Tsunami que en el 2011 destrozo las costas del Japón, allí un grupo de rescate de distintas nacionalidades está buscando sobrevivientes entre los escombros encontrándose una asustada sobreviviente alemana a quien uno de los voluntarios, un viejo voluntario ruso comenzara a calmarla narrándole la historia de sus cinco padres y su participación en esta terrible batalla.
A partir de allí y con la voz en off del narrador iremos conociendo al valiente grupo de soldados dirigidos por el capitán Gromov(Pyotr Fyodorov) que luego de una violenta avanzada se establecen en un destruido edifico justo frente a donde están establecidas las tropas nazis. En realidad la historia gira más en torno a Katya(Mari Smolnikova ) personaje simbólico que vive en lo que queda del edificio y cuya terquedad de no querer abandonar el que fuera su hogar aunque lo terminen destruyendo se vuelve la gran motivación de los soldados para seguir luchando y defendiendo su posición(otra motivación son los sentimientos que empiezan a surgir por la joven, amor de madre, de mujer, de hija, de hermana)lo que hace que el relato se vaya constantemente al melodrama y dilate mucho la duración de la película(que sobrepasa las dos horas) y esta situación no solo se da del lado soviético, pues por el lado alemán tenemos al coronel Kahn(Thomas Kretschmann) que harto de tanta masacre decide recuperar algo de su humanidad y se busca una amante rusa que se prostituye por un poco de comida e intenta protegerla y salvarla.
Lo que no me gustó mucho(y que desato la furia de un gran sector de la crítica local e inclusive del público que comenzó a juntar firmas para que se retire la nominación a los Oscar a mejor película extranjera del filme por parte de Rusia) es que el director haya filmado a sus protagonistas al estilo americano, me refiero a que como si se tratara de la típica película de marines, la cámara los hace lucir super cool, sus discursos son demasiado solemnes y por momentos los mismos parecen invulnerables y no se sienten como los anónimos soldados que lucharon durante meses atrincherados en la ciudad(situación que no se da por ejemplo en “Enemy at the Gates” película americana que también tiene como telón de fondo la batalla de Stalingrado y estaba protagonizada por Jude Law)lo que tampoco me gusto es que la película exagera con el drama, no es que sea insensible, pero las secuencias de batalla aunque buenísimas son demasiado cortas, la acción se diluye muy rápido y da paso a momentos sentimentalones algo forzados algunos de los cuales al final quedan inconclusos y le quitan fuerza al relato y sus personajes.
Pero el trabajo del ruso Fedor Bondarchuk tras las cámaras tiene muchas cosas que destacar, el apartado visual y las escenas de acción son de primer nivel,la fotografía (muy buena por cierto) muestra a la destruida ciudad en cenizas con colores y encuadres que más la acercan a viñetas de un comic que a locaciones realistas y no tienen nada que envidiarle a un filme de Zack Snyder(aunque los soldados son 5 nomas y no 300), los actores responden muy bien a los pedidos del director y eso se nota en los momentos más tensos del filme llevados con muy buena mano. La música también cumple un muy buen papel para estos momentos del relato.
“Stalingrad” funciona más como una historia de ficción sobre sus protagonistas que como un filme bélico pues sus momentos sentimentales tienden demasiado al melodrama, le quitan fuerza al relato y al sacrifico de sus protagonistas, de todas formas la película está muy bien filmada, tiene muy buenos momentos de acción, se deja ver, entretiene y por momentos logra transmitir al espectador los horrores cometidos por ambos lados durante esta terrible batalla.

 HARRYFOCKER LE DA 6.5/10

No hay comentarios:

Publicar un comentario