lunes, 27 de julio de 2009

Watchmen

Por donde debería comenzar exactamente? ¿Debería comenzar hablando sobre “Watchmen” quizás el mejor comic que e leído en mi vida? O debería comenzar hablando de Zack Snyder un sorprendente director de cine que habiendo dirigido solamente 3 (geniales) películas podría ser considerado como un visionario del cine moderno, “el Spielberg del siglo XXI” como le dicen los ahora aduladores productores hollywoodenses que ahora están peleándose porque sea el director de su próximo pseudo producto cinematográfico.

¿Quien vigila a los vigilantes?

Conocida como la novela grafica “que permitió al cómic ser reconocido como un arte por derecho propio, en lugar de un medio menor o alternativo”. Watchmen es un parte aguas en el mundo de la historieta, una desmitificación del superhéroe de tinta y papel impreso, un retrato sombrío, oscuro, quizás repulsivo del mundo y en la miseria en que está sumido el ser humano empecinado en destruirse a sí mismo.

“las calles son arroyos y los arroyos están llenos de sangre...y cuando los desagües se atasquen todos los gusanos se ahogaran. Toda la inmundicia de sexo y violencia hará espuma a su alrededor y todos los políticos y prostitutas miraran arriba y gritaran SALVANOS!................. Y yo mirare abajo y diré: NO!”
Rorschach-dixit

Escrito por Alan Moore y dibujado maravillosamente por Dave Gibbons, el comic de Watchmen transcurre en un 1985 alterno en donde Estados Unidos está a punto de entrar en una guerra nuclear con la poderosa Unión Soviética. En este caótico escenario se narra la historia de un grupo de superhéroes de carne y hueso, quienes desde el pasado hasta este presente han luchado en nombre de la justicia y de su gobierno cada uno lidiando con sus distintos conflictos éticos, morales y sus vicios y problemas personales, que luchan contra sus trastornos y fracasos, enmascarados héroes que pasan al olvido con la aparición del Dr. Manhattan el único ser con poderes sobrenaturales en todo el planeta, quien desde su aparición le ha dado a los Estados Unidos el poder necesario para auto declararse la nación mas poderosa sobre la tierra, la presencia del Dr. Manhattan a desequilibrado aun más el caótico balance en que vive el planeta y la inminente guerra nuclear y destrucción de la tierra es algo que ni siquiera el poderoso Dr. puede impedir, en medio de todo este caos y confusión la muerte del “comediante” uno de los “minútemen” originales será el inicio de una fascinante historia en la que el arquetipo del superhéroe es deconstruido hasta ser llevado al punto más humano posible, comic lleno de simbolismos, metaficcion, reflexión y sobre todo dotado de un trabajo impecable que seria(y sigue siendo) influencia en todos los comics desde 1986 en adelante.

Escribir sobre lo que significo para mi leer “Watchmen” seria escribir por horas, este es un comic magnifico, increíble, lleno de tantos detalles, de tantas cosas, que quizás no sean muy originales o espectaculares (de hecho el comic casi ni tiene viñetas en las que hayan peleas... ni las necesita dicho sea de paso) pero que funcionan a la perfección, personajes inolvidables como Rorschach o el terrible Ozymandias, la intriga política etc. los detalles son tantos que podría armar una inmensa lista solo nombrándolos. Pero hay uno que me gustaría nombrar por sobre todos los demás: Durante el desarrollo del comic, hay un adolescente sentado en un puesto de periódicos leyendo un comic llamado “Relatos del navío negro”, una sobrecogedora historieta de piratas que se desarrolla al mismo tiempo que la trama de Watchmen(se podría decir que es un comic dentro del comic)un detalle más que fascinante, que lamentablemente no es mostrado en la película(aunque felizmente Zack Snyder tuvo la brillante idea de sacar una versión animada del mismo nombre junto con la versión animada de la historia de los minútemen)y es que la inmensa cantidad de detalles hacia prácticamente imposible la adaptación a la pantalla grande de este inolvidable comic. Es allí donde está el grandioso merito de Zack Snyder quien no ha tratado de hacer de “Watchmen” una adaptación del comic. Su intención ha sido darle vida propia.

Hablar de la corta carrera como director de Zack Snyder, es hablar del director de cine “comercial” más influyente de los últimos 10 años, se que podría sonar muy exagerado, pero déjenme explicarme un poco:

Firme creyente en sus ideas y convicciones Snyder en el año 2003 convenció a un grupo de escépticos productores de darle el presupuesto suficiente para dirigir un apocalíptico y escalofriante remake de la ya mítica película de George A. Romero “Dawn of the dead”. Su versión de “El amanecer de los muertos” en la que un grupo de sobrevivientes resiste como puede a la arremetida de miles de insanos zombies come cerebros en un centro comercial más que apocalíptica fue un completo “boom” y revitalización del genero del cine de terror de los últimos años, desde que el dirigiera “Dawn of the dead” hasta el día de hoy, los demás directores no han hecho otra cosa que imitar su estilo visual, que mezcla de cámaras digitales y cámaras cinematográficas, le dan un toque dramático y escalofriante y ni hablar de su vertiginoso estilo sin concesiones, ni respiro para el asustado espectador.

Luchando una vez más contra los confundidos productores que no entendían porque no se animaba a dirigir “Dawn of the dead 2” o “El exorcista 4” Znyder tocaba una y otra vez las puertas de los estudios con un comic bajo el brazo, tratando de convencer a todo el mundo de que 300 espartanos refugiados en las termopilas luchando contra una armada de 250 000 soldados persas iba a ser uno de los taquillazos del año. Finalmente después de tanto luchar obtuvo un nada deleznable presupuesto para filmar la adaptación de la novela grafica de Frank Miller “300”, una película de impecable(aunque demasiado sombrío) acabado visual en la que cada una de las secuencias parece una viñeta del comic llevada a la realidad, lamentablemente este acabado visual le terminaría jugando en contra puesto que “300” es una película demasiado irreal, con un Rey persa ridículo y en la que las secuencias de acción pierden fuerza en medio de un vals de grises colores en el que la sangre parece salida de un pincel desparramándose en una inmensa hoja de papel. Aun a pesar de esos altibajos “300” es un producto envidiable, un blockbuster imprescindible, que hubiera lanzado al estrellato como héroe de acción a Gerard Butler de no ser porque el muy imbécil se animo a actuar en Postdata te amo.

Aun a pesar de estar etiquetado como un comic imposible de ser llevado a la pantalla grande Snyder no lo pensó los dos veces al animarse a dirigir “Watchmen”, la verdad es que es cierto, este comic así como es, así como está diseñado, es imposible de dirigir, el merito de Znyder parte de allí, de concebir una película que brille por sí misma, que tome la mayor cantidad de cosas posibles del comic y cobre vida propia, pero hay que dejar algo muy en claro: “Watchmen” no es un comic para niños, tampoco es una historieta para leer en la sala con los papas al lado mirándote, mucho menos es un entretenimiento perfectamente olvidable para pasar el rato y nada más.
La película tampoco lo es, si lo que uno quiere es pasar el rato mirando explosiones, gráficos por computadora y los mismos chistes de siempre, mejor que se vaya a ver Transformers 2 a su casa, “Watchmen” no es una película fácil de ver, la película es desencantada, sombría, aquí los héroes no son más que seres humanos cuyas miserables vidas no son diferentes a las nuestras, no hay final feliz, sino un plan maestro para salvar a la humanidad y a su miserable existencia y aunque si bien es cierto que el final del comic es mucho mejor que el que le dio Znyder, igual la película logra tener el impacto necesario. Puedes criticarle a Znyder que no haya dirigido un blockbuster, que no te haya tenido asustado arrinconado a tu asiento o maravillado al ver aceitados espartanos aniquilando sucios persas, pero puedes decirle con sinceridad que la película fue mala simplemente porque no te divertiste y al terminar la película te quedaste pensando en muchas cosas?

Snyder no es para nada un director “original” que mezcla postmodernismo, el alma humana, etc. etc. es un director cuya habilidad principal está en saber utilizar la mayor cantidad de elementos del cine moderno en favor de la audiencia y aun así consigue hacer de la película algo muy personal. “Watchmen” no es la excepción, mejor aun si uno no es fanático de los comics y solo ve las adaptaciones en pantalla grande, así se disfruta aun mas a los minútemen un grupo de personas que se vestían con ridículos uniformes y mascaras para vigilar a su país querido para repartir justicia e igualdad, y no pudieron hacer nada por los demás, porque sucumbieron a sus debilidades, a su humanidad, y no dejaron otra solución que la destrucción y la muerte.

“Mi misión no es conquistar a los seres humanos, sino conquistar a la maldad que los rodea...así abre triunfado”
Ozimandias-dixit


HARRYFOCKER LE DA 8.5/10

2 comentarios:

  1. Muy buena pelicula, inolvidable, "El problema es que yo no estoy encerrado con ustedes, ustedes estan encerrados conmigo"

    De acuerdo con tu critica Nakama

    Morbid

    ResponderEliminar
  2. ¿Y el calamar? ¡¿DÓNDE ESTÁ EL CALAMAR?!
    — Friki sobre la película

    El director consideró, que incluso para un friki como él, los frutos de mar interdimensionales explosivos, ya son pedir demasiado. En cambio, que la amenaza externa sea un semidios semidesnudo semirelojero y semicornudo, tiene mucho sentido.


    Yo lo que veo es un pene azul
    — Espectador decepcionado con el "visionario y pretesioso" director de 300

    Diario de Mancha de Tinta. 12 de Octubre 1985:

    Un perro muerto en la calle esta mañana. Marcas de neumático en su estómago destrozado. Esta ciudad me teme. He visto su verdadero rostro.

    Las calles son cloacas y las cloacas están llenas de sangre… y cuando los desagües se atasquen, todos los gusanos se ahogarán.

    Toda la inmundicia de su sexo y violencia hará espuma a su alrededor, y todos los políticos y las prostitutas mirarán arriba y gritarán: “¡Sálvanos!”…
    …Y yo miraré abajo y diré: “No”.
    — Mancha de Tinta y sus entradas de blog en las que nadie deja comentarios

    ResponderEliminar