lunes, 27 de julio de 2009

Watchmen

Por donde debería comenzar exactamente? ¿Debería comenzar hablando sobre “Watchmen” quizás el mejor comic que e leído en mi vida? O debería comenzar hablando de Zack Snyder un sorprendente director de cine que habiendo dirigido solamente 3 (geniales) películas podría ser considerado como un visionario del cine moderno, “el Spielberg del siglo XXI” como le dicen los ahora aduladores productores hollywoodenses que ahora están peleándose porque sea el director de su próximo pseudo producto cinematográfico.

¿Quien vigila a los vigilantes?

Conocida como la novela grafica “que permitió al cómic ser reconocido como un arte por derecho propio, en lugar de un medio menor o alternativo”. Watchmen es un parte aguas en el mundo de la historieta, una desmitificación del superhéroe de tinta y papel impreso, un retrato sombrío, oscuro, quizás repulsivo del mundo y en la miseria en que está sumido el ser humano empecinado en destruirse a sí mismo.

“las calles son arroyos y los arroyos están llenos de sangre...y cuando los desagües se atasquen todos los gusanos se ahogaran. Toda la inmundicia de sexo y violencia hará espuma a su alrededor y todos los políticos y prostitutas miraran arriba y gritaran SALVANOS!................. Y yo mirare abajo y diré: NO!”
Rorschach-dixit

Escrito por Alan Moore y dibujado maravillosamente por Dave Gibbons, el comic de Watchmen transcurre en un 1985 alterno en donde Estados Unidos está a punto de entrar en una guerra nuclear con la poderosa Unión Soviética. En este caótico escenario se narra la historia de un grupo de superhéroes de carne y hueso, quienes desde el pasado hasta este presente han luchado en nombre de la justicia y de su gobierno cada uno lidiando con sus distintos conflictos éticos, morales y sus vicios y problemas personales, que luchan contra sus trastornos y fracasos, enmascarados héroes que pasan al olvido con la aparición del Dr. Manhattan el único ser con poderes sobrenaturales en todo el planeta, quien desde su aparición le ha dado a los Estados Unidos el poder necesario para auto declararse la nación mas poderosa sobre la tierra, la presencia del Dr. Manhattan a desequilibrado aun más el caótico balance en que vive el planeta y la inminente guerra nuclear y destrucción de la tierra es algo que ni siquiera el poderoso Dr. puede impedir, en medio de todo este caos y confusión la muerte del “comediante” uno de los “minútemen” originales será el inicio de una fascinante historia en la que el arquetipo del superhéroe es deconstruido hasta ser llevado al punto más humano posible, comic lleno de simbolismos, metaficcion, reflexión y sobre todo dotado de un trabajo impecable que seria(y sigue siendo) influencia en todos los comics desde 1986 en adelante.

Escribir sobre lo que significo para mi leer “Watchmen” seria escribir por horas, este es un comic magnifico, increíble, lleno de tantos detalles, de tantas cosas, que quizás no sean muy originales o espectaculares (de hecho el comic casi ni tiene viñetas en las que hayan peleas... ni las necesita dicho sea de paso) pero que funcionan a la perfección, personajes inolvidables como Rorschach o el terrible Ozymandias, la intriga política etc. los detalles son tantos que podría armar una inmensa lista solo nombrándolos. Pero hay uno que me gustaría nombrar por sobre todos los demás: Durante el desarrollo del comic, hay un adolescente sentado en un puesto de periódicos leyendo un comic llamado “Relatos del navío negro”, una sobrecogedora historieta de piratas que se desarrolla al mismo tiempo que la trama de Watchmen(se podría decir que es un comic dentro del comic)un detalle más que fascinante, que lamentablemente no es mostrado en la película(aunque felizmente Zack Snyder tuvo la brillante idea de sacar una versión animada del mismo nombre junto con la versión animada de la historia de los minútemen)y es que la inmensa cantidad de detalles hacia prácticamente imposible la adaptación a la pantalla grande de este inolvidable comic. Es allí donde está el grandioso merito de Zack Snyder quien no ha tratado de hacer de “Watchmen” una adaptación del comic. Su intención ha sido darle vida propia.

Hablar de la corta carrera como director de Zack Snyder, es hablar del director de cine “comercial” más influyente de los últimos 10 años, se que podría sonar muy exagerado, pero déjenme explicarme un poco:

Firme creyente en sus ideas y convicciones Snyder en el año 2003 convenció a un grupo de escépticos productores de darle el presupuesto suficiente para dirigir un apocalíptico y escalofriante remake de la ya mítica película de George A. Romero “Dawn of the dead”. Su versión de “El amanecer de los muertos” en la que un grupo de sobrevivientes resiste como puede a la arremetida de miles de insanos zombies come cerebros en un centro comercial más que apocalíptica fue un completo “boom” y revitalización del genero del cine de terror de los últimos años, desde que el dirigiera “Dawn of the dead” hasta el día de hoy, los demás directores no han hecho otra cosa que imitar su estilo visual, que mezcla de cámaras digitales y cámaras cinematográficas, le dan un toque dramático y escalofriante y ni hablar de su vertiginoso estilo sin concesiones, ni respiro para el asustado espectador.

Luchando una vez más contra los confundidos productores que no entendían porque no se animaba a dirigir “Dawn of the dead 2” o “El exorcista 4” Znyder tocaba una y otra vez las puertas de los estudios con un comic bajo el brazo, tratando de convencer a todo el mundo de que 300 espartanos refugiados en las termopilas luchando contra una armada de 250 000 soldados persas iba a ser uno de los taquillazos del año. Finalmente después de tanto luchar obtuvo un nada deleznable presupuesto para filmar la adaptación de la novela grafica de Frank Miller “300”, una película de impecable(aunque demasiado sombrío) acabado visual en la que cada una de las secuencias parece una viñeta del comic llevada a la realidad, lamentablemente este acabado visual le terminaría jugando en contra puesto que “300” es una película demasiado irreal, con un Rey persa ridículo y en la que las secuencias de acción pierden fuerza en medio de un vals de grises colores en el que la sangre parece salida de un pincel desparramándose en una inmensa hoja de papel. Aun a pesar de esos altibajos “300” es un producto envidiable, un blockbuster imprescindible, que hubiera lanzado al estrellato como héroe de acción a Gerard Butler de no ser porque el muy imbécil se animo a actuar en Postdata te amo.

Aun a pesar de estar etiquetado como un comic imposible de ser llevado a la pantalla grande Snyder no lo pensó los dos veces al animarse a dirigir “Watchmen”, la verdad es que es cierto, este comic así como es, así como está diseñado, es imposible de dirigir, el merito de Znyder parte de allí, de concebir una película que brille por sí misma, que tome la mayor cantidad de cosas posibles del comic y cobre vida propia, pero hay que dejar algo muy en claro: “Watchmen” no es un comic para niños, tampoco es una historieta para leer en la sala con los papas al lado mirándote, mucho menos es un entretenimiento perfectamente olvidable para pasar el rato y nada más.
La película tampoco lo es, si lo que uno quiere es pasar el rato mirando explosiones, gráficos por computadora y los mismos chistes de siempre, mejor que se vaya a ver Transformers 2 a su casa, “Watchmen” no es una película fácil de ver, la película es desencantada, sombría, aquí los héroes no son más que seres humanos cuyas miserables vidas no son diferentes a las nuestras, no hay final feliz, sino un plan maestro para salvar a la humanidad y a su miserable existencia y aunque si bien es cierto que el final del comic es mucho mejor que el que le dio Znyder, igual la película logra tener el impacto necesario. Puedes criticarle a Znyder que no haya dirigido un blockbuster, que no te haya tenido asustado arrinconado a tu asiento o maravillado al ver aceitados espartanos aniquilando sucios persas, pero puedes decirle con sinceridad que la película fue mala simplemente porque no te divertiste y al terminar la película te quedaste pensando en muchas cosas?

Snyder no es para nada un director “original” que mezcla postmodernismo, el alma humana, etc. etc. es un director cuya habilidad principal está en saber utilizar la mayor cantidad de elementos del cine moderno en favor de la audiencia y aun así consigue hacer de la película algo muy personal. “Watchmen” no es la excepción, mejor aun si uno no es fanático de los comics y solo ve las adaptaciones en pantalla grande, así se disfruta aun mas a los minútemen un grupo de personas que se vestían con ridículos uniformes y mascaras para vigilar a su país querido para repartir justicia e igualdad, y no pudieron hacer nada por los demás, porque sucumbieron a sus debilidades, a su humanidad, y no dejaron otra solución que la destrucción y la muerte.

“Mi misión no es conquistar a los seres humanos, sino conquistar a la maldad que los rodea...así abre triunfado”
Ozimandias-dixit


HARRYFOCKER LE DA 8.5/10

The international

Y hablando de películas dirigidas por encargo me anime a ver “The international”, el nuevo trabajo de Tom Tykwer, el joven director de cine alemán que irrumpiría con fuerza en el mundo del sétimo arte hace no muchos años con “Run Lola run”, un adrenalinico divertimento post-punk a ritmo de videoclip que lanzaría a la fama a la siempre cumplidora actriz Franka Potente. Luego de tamaño éxito y con muchísima confianza y coraje Tykwer dirigiría “Perfume...”(película de la que ya escribí antes si no me equivoco)que a pesar de su irregularidad lo colocaba como bolo fijo a la hora de buscar directores noveles amantes de la estética dispuestos a arriesgar su credibilidad sirviendo a la maquinaria hollywoodense, quien a pesar de tener que bancarse las imposiciones de la productora logra concebir un muy inteligente thriller al puro estilo de la vieja escuela que es más que seguro que con el paso de los años se volverá toda una referencia al momento de hablar de películas filmadas con oficio y clase.

El algo decaído guion de “The international” apela al género del cine de espías e intrigas internacionales dándole un muy interesante nuevo punto de vista al escenario en donde se desarrollan las intrigas, desde mi punto de vista esto es lo mejor del filme, la película se desarrolla en muchas partes del mundo pero evita caer en el tópico clásico del thriller de espionaje, en vez de mostrar los típicos monumentos históricos, esos lugares en donde hace algunos siglos se decidía el destino del mundo, lugares como un senado romano donde se decidía la suerte de todo un continente, o las paredes de viejas iglesias en donde se argüían intrigas, se derrocaba reyes y se erigían nuevos hombres poderosos, “the International” muestra con magistralía y una hermosa fotografía, donde es que hoy en día se rige el destino del mundo. Es tras las paredes de enormes monstruos de acero, concreto y vidrio de inconmensurable belleza, verdaderas obras maestras de la arquitectura moderna en donde se negocian día a día los destinos de individuos, pueblos, naciones, compañías y empresas, las terribles corporaciones multinacionales y al ente bancario como terrible némesis; un trabajo simplemente magnifico, donde Tykwer mueve la cámara con oficio y maestría, todo este trabajo encuentra su punto más alto en el tiroteo en el museo Guggenheim de arte moderno, simplemente un deleite para la ojos( y un martirio para cualquier amante del arte al ver cómo le destrozan su queridísimo museíto)una secuencia que es desde ya un clásico de la historia del cine, Tykwer además maneja de manera más que correcta los momentos de tensión y logra mantener el interés a pesar de lo alargado de la película apoyándose en el buen trabajo de varios actores secundarios(en especial el de Armin Mueller-stahl) y en un Clive Owen, que se desenvuelve con muchísima soltura en su ya bastante repetido papel de anti-héroe luchando por una causa justa aunque perdida(en este caso mas que perdida imposible) y con el mismo sobretodo gris que usa en casi todas sus películas( ya pues Clive consíguete otro abrigo tacaño del demonio)



El problema está en que todo el buen trabajo de Tykwer choca con el muro del trabajo por encargo, el guion de arranque solido, comienza a decaer pasada la tercera parte del filme, y quien lo diría(la verdad nomas waaa) pero lo único que consigue Naomi Watts en toda la película es hacerla alargada y aburrida, su participación en el filme es molesta e intrascendente, de hecho si se hubiesen quitado todas las secuencias en que ella participa la película no se alargaría tanto(mas de 120 minutos)ni se haría tan pesada tu presencia, sumándole a la desafortunada participación de Naomi, la falta de tensión y emoción de la última media hora, “The international” pierde bastante, claro que el agridulce final te deja un buen sabor de boca(como le gustan a uno los finales malos jeje) pero es en ceder a los pedidos de la productora en donde Tykwer flaquea y todo su trabajo queda opacado un poco.

De todas maneras “The international” es un muy buen thriller, el mejor en lo que va del año y una forma de hacerle ver a la muchas veces aletargada audiencia que en el mundo en que vivimos se nos ocultan muchas cosas y se nos pretende controlar todo el tiempo, un escenario injusto en el que no somos mas que cifras en la poche PC de algún gerente bancario que con solo hacer click puede borrarnos del mapa para siempre.

(Así que vaya corriendo a su agente BCP saque todo su dinero y huya con él lo más lejos que pueda...pero en combi nomas porque lo pueden asaltar..., cuy mágico las pelotas!!)

HARRYFOCKER LE DA 7.5/10

Knowing

Director de “The Crow” y “Dark city” quizás las mejores dos adaptaciones cinematográficas de un comic que han sido llevadas a la pantalla grande, el trabajo de Alex Proyas se caracteriza por un trabajo de tintes muy góticos y existenciales, Proyas es quizás también de los muy pocos directores que trabajan para la maquinaria Hollywoodense que tienen la habilidad de usar los efectos especiales solo cuando los necesitan y los utiliza de manera casi magistral, como para crear un clima de caos, incertidumbre o de masacre y destrucción(como en “I, Robot”) o para convertir “Knowing” en un relato apocalíptico, devastador, de proporciones bíblicas, que al ser un trabajo por encargo no pudo escapar de las exigencias de los productores, amantes del cine sci-fi ochentero o peor aun miembros de la secta de la cientologia quienes exigieron un final místico, interplanetario (para mí que el guionista es miembro de ALFA Y OMEGA) que sería la envidia de Spielberg y Aronofsky, pero se olvidaron que ellos no eran los únicos que se iban a ir al cine a ver la película.

La película(muy al estilo del cine apocalíptico oriental) arranca en el año 1959 donde en una escuela pública en Massachusetts unos niños deciden hacer una capsula del tiempo en la que depositarían cartas suyas para que dentro de 50 años estas fueran abiertas y leídas por los nuevos alumnos de la escuela. Entre los pequeños hay una muy extraña niña quien no habla con sus compañeros y constantemente escribe números sin sentido en hojas de papel, que la están por llevar al borde de la locura. Cincuenta años después, en el 2009 la capsula es abierta y un sobre con las carta de la pequeña niña es entregado a “Caleb” el pequeño hijo de John Koestler (Nicolas Cage) un astrofísico que trabaja en el MIT y tiene un odio y rencor contra la religión, el universo y el destino luego de la trágica muerte de su esposa, lo que lo ha llevado a ser un pésimo padre que no sabe como criar a su pequeño niño. Cuando su pequeño comienza a sentir extraños susurros en su cabeza y gente comienza a aparecer por las cercanías de su cabaña, John le dará otra mirada a la carta de la pequeña niña y descubrirá que los números son coordenadas con fechas y numero de víctimas, que muestran terribles y letales accidentes alrededor del mundo en los últimos 50 años, entre los que se incluye el accidente que mato a su esposa; solo hay un pequeño detalle, la lista está casi completa y solamente faltan 3 accidentes y en el ultimo no hay un numero de victimas... en su lugar están las letras EE.



El merito en el trabajo de Proyas está en manejar el encargo de manera muy correcta y filmando la película con cámaras digitales para darle más realismo a las escenas, también es un acierto hacer girar la trama solamente alrededor de John, su hijo Caleb y la amenaza del apocalipsis constantemente y para que mencionar los impresionantes efectos especiales, simplemente arrolladores, escalofriantes y demenciales, las tres secuencias de efectos son un horroroso deleite visual, si la película terminara exactamente donde finaliza la ultima(y terrible) secuencia de efectos especiales, estaríamos hablando de una de las mejores películas de ciencia ficción de los últimos años. Y es que Knowing a pesar de lo alargado de su metraje y los errores de su guion crea una muy buena atmosfera apocalíptica y de paso hace una crítica a la forma en cómo la sociedad se desenvuelve en el mundo, reflejándose en el protagonista principal, quien a raíz de una tragedia elige ya no creer en nada y le da la espalda al mundo y camina sobre la tierra sin importarle que será del mañana. Muchos nos hemos vuelto personas sin fe y sin nada en que creer, a las que hay que poner en la peor de las amenazas para que recuerden quiénes somos y para que estamos vivos.

El trabajo de Nicolas Cage no es para nada malo, ya es muy sabido que el es un gran actor, de los mejores de su generación, pero su imagen esta tan deteriorada que al verlo en pantalla uno ya está esperando los balazos, las explosiones y ver a Cage corriendo como poseído para esquivar algo, Nicolas Cage a maltratado tanto su imagen en los últimos años, que verlo demacrado, ojeroso y raquítico en Knowing es como ver a Robert De Niro haciendo de pirata homosexual en Stardust y decir “que lastima, que patético, ¡pero qué buena actuación!” ojala Nicolas Cage, se tome un descanso y deje de derrochar tanto su dinero, como para tener que hacer cualquier película que le ofrezcan con tal de pagar sus deudas.

No es difícil adivinar (de hecho a los 20 minutos de metraje uno ya lo sabe) que la verdadera intención de la película es el final metafísico, interestelar, divino, pero que habría tenido de malo el dejarlo como algo más reflexivo? ¿Porque no dejar que el espectador saque sus conclusiones por sí mismo? El afán de mostrar a los seres interestelares que le darán una nueva oportunidad a nuestra especie (lamentablemente solo a dos niños nomas buuuu) es lo que más perjudica y alarga el desarrollo de Knowing, felizmente Proyas extiende lo mas que puede esta suposición, juega con los malos detalles del guion(como ese de que el protagonista viva en una cabaña a una hora de la civilización y justamente a el le pase todo) y deja al espectador hacerse una idea de las cosas, infelizmente la secuencia final es la que influirá por completo en la decisión final de cualquier espectador.
Yo diría que el trabajo de Proyas es bastante bueno, pero al ser un trabajo por encargo no se puede escapar de la dura crítica y el maltrato que recibirá Knowing de parte de todos los que no crean en marcianitos o de los que piensen en que todos nos vamos a morir y ni hablar de los católicos a ultranza, que deben haber organizado una quema de dvds en alguna parte del mundo. Pero eso no le quita a Proyas el mérito de seguir siendo un interesante director, al que espero le vuelvan a encargar hacer otra adaptación de un comic algún día (soñar no cuesta nada)


HARRYFOCKER LE DA 6/10

sábado, 11 de julio de 2009

Entre les murs

“Entre les murs” debería ser vista de manera obligatoria(a punta de pistola aunque sea) por todos los involucrados con el sistema educativo escolar nacional peruano. Ganadora de la palma de Oro en el festival de Cannes 2008, esta película está basada en un libro del mismo nombre escrito por Francois Begaudeau, un profesor de lengua francesa quien narra sus vivencias y problemas para poder enseñar, convivir, trabajar y sacar adelante al grupo de alumnos que componen su salón de clase; Begaudeau fue llamado a trabajar en el guion para la película por el director Laurent Cantet, quien al ver la dedicación y naturalidad de Begaudeau lo convenció de interpretarse a sí mismo en esta simple y muy interesante película.

Siguiendo de forma perfecta el formato del falso documental, la película narra una especie de pacifica batalla entre el profesor y sus alumnos para poder sacar adelante el año escolar, de entrada el profesor enfrenta un gran problema al tener que lidiar con un salón con alumnos de diferentes nacionalidades y de todos los colores, entre los muros de este colegio hay chinos, marroquíes, libaneses, antillanos, judíos, turcos, latinos, etc. y una minoría blanca que no necesariamente es francesa.
Begaudeau es profesor de lengua francesa, al mismo tiempo tutor de los alumnos de octavo año y miembro del consejo de profesores. El profesor está constantemente luchando contra sus alumnos, tanto como para que todos atiendan sus clases, como para poder llevarse por lo menos de manera correcta y educada con todos ellos, una clase que se encuentra en conflicto racial constante, que por estar en su etapa adolecente no tiene el más mínimo respeto ni por sus compañeros ni por sus profesores, capaces de los mas increíbles comentarios políticos, sociales, todo con tal de no hacer clases o de ofender a los demás o de perder la mayor cantidad de tiempo de clases posible, algo cotidiano y normal para el profesor, pero que en el inicio del nuevo año de clases está demasiado acentuado, la hostilidad en el salón de clase es constante y hay un clima enrarecido en el ambiente, Begaudeau deberá encontrar la raíz del problema y buscar una solución, por más dolorosa que sea, para recuperar la armonía y la atención en el salón de clase, ya que con el paso de las semanas la situación se hace cada vez más insostenible.

Quizás exagero al decir que todos los profesores de colegios públicos y nacionales del Perú deberían verla, pero el sistema educativo francés y la forma de trabajar de los profesores es simplificado y efectivo, desde el sistema de enseñanza, hasta el consejo de profesores, luchando día a día por sacar adelante a los alumnos y llegar a una solución justa para todos, todo esto sin utilizar la violencia ni la discusión aunque claro que los profesores pierden el control constantemente, se desesperan y no saben qué hacer ,porque al fin y al cabo son humanos y cometen errores(unos más terribles que otros) y luchan contra el dilema y ese sentimiento de vacío que es no saber a ciencia cierta si sus alumnos logran entenderlos o aprenderán algo. El no saber si el problema son los alumnos o son ellos, por momentos se puede ver que los adolecentes solo van al colegio para cumplir con una exigencia social y lo demás les importa un joraca y salvo contadas excepciones en sus miradas vacías se deja ver que no tienen un futuro promisorio. Algo que por ejemplo nunca vi ni por asomo cuando yo viví mi época escolar, una época que a ratos prefiero olvidar y de la que no tengo casi ningún buen recuerdo y eso que me estoy refiriendo exclusivamente a mis profesores y a lo que según ellos me intentaban enseñar. No por las puras en el Perú todo el mundo se queja del pobre sistema de enseñanza y en la calidad de los profesores.



Un trabajo más que formidable es el del director Laurent Cantent en la dirección de actores, el salón de clases es increíblemente natural, todo en merito de un casting de casi 9 meses durante el que Cantent probo a miles de adolecentes hasta encontrar al grupo de alumnos que compondría el desigual salón de octavo grado, el trabajo es formidable, los adolecentes se desenvuelven con tal naturalidad que en ningún momento pareciera que estuvieran rodeados de cámaras. Es en esa lograda naturalidad y simpleza de la trama donde reside el verdadero talento de la película, el guion es demasiado simple, la película de original no tiene nada porque existen muchísimas películas mas que tratan sobre la vida diaria en los salones de clase, pero “Entre les murs” deja ver muchos detalles, critica muchas cosas, expone verdades simples y duras pero correctas y muchas veces necesarias, se le puede criticar su simpleza su tratamiento a veces lineal, pero no se puede negar que es cine fresco, diferente y arriesgado una virtud en estas épocas de toneladas de efectos especiales, caras bonitas, actores taquilleros y una sensación de entretenimiento vacio al salir de las salas de cine.

“Entre les murs” plantea el dilema que es la enseñanza, el dilema que es luchar contra un alumnado al que cada vez le interesa menos aprender o pensar en seriedad en el futuro, muestra al ser humano cometiendo errores, pero tratando de solucionarlos por el bien de los demás. O como en mi caso te dará una razón mas para odiar y maldecir a los hijos de un Partenón lleno de p$%& que tuve por profesores cuando era adolecente y que pensaban que golpear tu cabeza contra el pupitre por lo menos garantizaba que algo habías aprendido en clases.

HARRYFOCKER LE DA 8/10

martes, 7 de julio de 2009

Transformers: Revenge of the Fallen

Antes de hacer mi crítica, como todo niño peruano que se vio la serie de dibujos entera (hasta que comenzaron a aparecer robots mujeres y cierto pseudo teen-bot insoportable llamado Rodimus), que también leía semanalmente la edición en comic del mismo (le perdí la pista en el 2001) y que ha visto la gran mayoría de las versiones del mismo sacadas en televisión ya sea en 3-D o en dibujos. Quiero quejarme por haber ignorado una característica muy importante de la serie y el comic (yo diría el pilar de la serie) que era que la máxima de un autobot era “NUNCA” herir a un ser humano. “La vida de un ser humano vale mucho más que la de un autobot” frase que seria la principal caracteristica de la lucha desigual entre Autobots y Decepticons y que le costaría la vida a mas de un Autobot e inclusive a Optimus en ciertas versiones del comic y sus versiones para televisión. En revenge of the fallen los humanos moriremos por cantidades industriales(“unos 8000 esta mañana en China”-movie dixit-) e inclusive veremos seres humanos siendo aplastados luego de que un decepticon cayera encima de ellos luego de ser empujado por un Autobot(woooops), lo que me lleva a decir... “Michael Bay eres un completo idiota”.

Pero no puedo negarlo Michael Bay es quizás el idiota mas hábil de la industria cinematográfica mundial, el único capaz de concebir un producto que dentro de no muchos años será el referente de toda una generación. En “Revenge of The Fallen” estamos ante la única película que tiene la capacidad de traer masivamente al público adolescente a las salas de cine de cualquier parte del orbe(de hecho la película debería estar clasificada como no apta para mayores de 17 años) la película tiene TODOS pero todos los códigos, que la hacen atractiva para un adolescente de 16 años(sexys chicas universitarias, carros, soldados, explosiones, etc.) todo esto envuelto en unos apabullantes, demoledores, incomprensibles, espectaculares efectos especiales dignos de un reconocimiento mayor( el Oscar sería muy mezquino) en ese aspecto no se le puede poner nada en contra a “Revenge of the fallen”, un viaje de 150 minutos que dejara extasiado y al borde de la locura a cualquier adolescente, una película que refleja a la generación del nuevo milenio, vacía, sin pies ni cabeza, preocupada mas por el exterior, por lo explosivo, lo espectacular, que se divierte denigrando y humillando a los demás, que no le importa nada y no se preocupa por nada, puesto que tiene un ejército que puede salvarlos hasta de inmensos robots del espacio( JOIN THE ARMY NOW! ) y que a respaldado globalmente a la película que lleva más de 600 millones de recaudación hasta ahora. Un exitazo por donde se le mire, Transformers puede presumir de haber devuelto a los adolescentes de todo el mundo a las salas de cine(cosa que ni el maltrecho Perla Negra, ni Anakin, ni el cholo Potter, ni la chibola que no se decide por un vampiro o un lobo han conseguido). Hay que ser sinceros, Michael querido te mandaste un faenón mi hermano.

No hace mucho Michael Bay salía declarando que “Revenge of the Fallen” seria la película mas oscura de la saga, aparentemente lo que Michael Bay entiende por oscuridad se remite directamente a que él nunca vio la luz al momento de filmar Revenge of the Fallen, que ha sido engañosamente traducida(yo demandaría a las distribuidoras por ello) como “La venganza de los caídos” cuando en realidad la película debería llamarse “La venganza de Fallen” un prehistórico robot, que resulta siendo líder milenario de los decepticons y al que Megatron le rinde patética pleitesía(hasta Starscream tiene más orgullo) y que por esas cosas del destino estuvo en la tierra hace miles con sus primos los Prime(¿?)y construyo una máquina para crear Energon a la que tapo con un toldito con la forma de pirámide en Egipto(¿?) a quien sus primos los Prime no consiguen derrotar pero si le quitan la llave que acciona el aparato y la esconden en un lugar secreto cuya ubicación por esas cosas del obtuso, cóncavo destino va a parar al cerebro de Sam Witwicky(Shia Lebouf)quien al ver un fragmento de la matriz que OHH casualidad se había quedado botado en la casaca que uso en la primera película le enseña la ubicación del plano. Al saber quien tiene el plano “Fallen” llamara un batallón de decepticons que ocultos en el espacio vendrán por la llave, pero que no contaban con que OHHH sorpresa (y contradiciendo toda lógica) los humanos se han aliado con los autobots y han formado un súper escuadrón de combate y están listos para hacerles frente.

Luego de confesar que nunca había visto la serie de dibujos y que no le agradaban mucho, Bay debió haber dado un paso al costado luego de filmar la primera. Pero supongo que al ver la barbaridad de dinero que se iba a embolsar Bay decidio seguir adelante con el proyecto y apoyarse en la labor de los guionistas quienes demostrando no tener ni una sola buena idea (deben ser autistas supongo) se decantaron por quintuplicar todo lo bueno y malo de la primera entrega y darle un exageradisimo realismo a los robots. Si bien es cierto que los efectos especiales son increíbles, a ratos son incomprensibles, indescifrables, habría que comprar el Dvd y pasarlo en cámara lenta para ver qué rayos había pasado y para comprender porque alguien que está sentado a tu lado diga que mostro, que brutal, cuando uno solo ve una incomprensible secuencia en la que pedazos de chatarra salen volando por todos lados. Al saber Michael Bay que los efectos no iban a tener el impacto de la primera a puesto toneladas de ellos pero no hay un trabajo y cuidado especial en ninguna de las secuencias, cosa que por el contrario si tenia "Transformers" La primera entrega tiene momentos realmente memorables, como la secuencia en que Starscream solito se derriba un escuadrón de aviones, o Megatron descuartizando al autobot Jazz y claro sin obviar esa secuencia que ya es un clásico del cine moderno en que los Autobots van a casa de Sam Witwicky a buscar su lentes e intentan esconderse como niños de sus padres(divertidísima, inolvidable) “Revenge of the fallen” no tiene momento alguno digno de mención, ni siquiera ver a Optimus rebanando decepticons es divertido, robots que inexplicablemente chorrean aceite como si fuera sangre( y por litros) que como si fuera pelea de Rocky botan una especie de sudor cuando lo golpean, que escupen, etc. Pero que cuando golpean a un humano lo hacen rebotar como muñequito de plastilina contra el suelo(claro a un robot lo puedes descuartizar, pero a un humano no porque te censuran la película...que estupidez) muy molesto es tambien tener que ver a Autobots y humanos peleando hombro con chazis, en una pelicula donde los protagonistas deberian ser solamente los robots, es muy molesto ver a la super armada americana peleando contra robots como si de invasores del medio oriente se tratara, es un exceso de patriotismo intolerable, cuando se supone que la gracia esta en que los Autbots son quienes deberian estar protegiendolos a ellos.


EL humor de la película es constante y muy molesto, no hay secuencia dramática o de acción que no sea interrumpida por un odioso gag o chiste, dicho sea de paso cuesta admitirlo(quien diría que voy a escribir lo que voy a escribir) pero la mayoría de chistes son excesivamente machistas, la película denigra constantemente a las mujeres(comenzando con la impresentable señora Witwicky) y eso que no estoy mencionando a la súper sexy Megan Fox que en NINGUNA secuencia sale mal, siempre con el maquillaje perfecto y exudando sexualidad y deseo y mirada de hazme tuya todo el tiempo( y después se queja porque todo el mundo piensa que es simplemente un objeto sexual).

Donde Michael Bay acierta es cuando se burla de sí mismo, utilizando sus plano-secuencia que hacen girar la cámara en 360 grados alrededor de los héroes(humanos claro) hasta el cansancio, poniendo afiches de sus películas en las paredes del cuarto de los universitarios y tomando prestadas secuencias enteras de los blockbuters de temporada, sin una gota de sangre en la cara Bay utiliza secuencias enteras de películas como Terminator, Star Trek, Fast& furious, Indiana Jones , una secuencia final que le va a arruinar la sorpresa a los fanáticos del cholo Potter y de muchas otras películas más.

Transformers es un perfecto ejemplo de cómo los efectos especiales, el pobre y facilón humor y la sexualidad te pueden llenar 150 minutos de metraje completamente vacío, cada vez que te intentes concentrar, saldrá un chiste o una aparatosa e inexplicable secuencia de acción o Megan Fox en shorts caminando con el horizonte en el fondo abstrayéndote de la realidad y haciéndote olvidar que estas intentando ver una película, un excelente recurso que lamentablemente solo es aplicable para menores de 17 años. Así que si logras convencerte de que tienes 15 años antes de ver la película te lo vas a pasar como nunca, quizás la mejor película de la década... si no lo consigues...

HARRYFOCKER LE DA 4/10